Senado de la República
Avalan reducir semanas de cotización para pensión de invalidez por enfermedad terminal
Comisiones unidas del Senado aprobaron por unanimidad el dictamen que prevé modificaciones a la Ley del Seguro Social y la Ley del ISSSTECIUDAD DE MÉXICO (apro).-Las comisiones unidas de Seguridad Social y de Estudios Legislativos Primera del Senado aprobaron por unanimidad un dictamen que reduce de 250 a 150 semanas el requisito de cotización para que trabajadores diagnosticados con una enfermedad en fase terminal puedan acceder a una pensión de invalidez.
La iniciativa, impulsada por los legisladores Alfonso Cepeda Salas y Simey Olvera Bautista, contempla modificaciones a la Ley del Seguro Social y la Ley del ISSSTE, con el objetivo de brindar apoyo económico a quienes tienen una expectativa de vida no mayor a seis meses y establece que los beneficiarios recibirán el 60 por ciento del sueldo base cotizable.
Durante la discusión, el senador morenista Emmanuel Reyes Carmona destacó que la Cuarta Transformación ha buscado fortalecer los derechos sociales de los trabajadores, especialmente en casos de enfermedad terminal.
Por su parte, Susana Zatarain García, del Partido Acción Nacional (PAN), calificó la reforma como un acto de justicia social y consideró necesario analizar mecanismos para que los beneficiarios puedan retirar el total de su cuenta individual en una sola exhibición.
Maki Esther Ortiz Domínguez, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), señaló que la medida representa un avance en la protección de los trabajadores, pero enfatizó la importancia de garantizar la sostenibilidad de los fondos de pensiones.
¿En qué consiste la pensión?
La pensión de invalidez en México es un beneficio económico otorgado a los trabajadores que, debido a una enfermedad o accidente, quedan incapacitados para seguir desempeñando su actividad laboral.
Está regulada por el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) para los trabajadores del sector privado, y el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado) para los trabajadores del sector público.
Para obtener esta pensión, el trabajador debe haber trabajado un mínimo de semanas y presentar un informe médico que demuestre que tiene una invalidez permanente.
Existen dos tipos de invalidez: total y parcial. En la invalidez total, el trabajador queda incapaz de realizar cualquier actividad laboral, mientras que en la invalidez parcial puede desempeñar trabajos diferentes al que realizaba.
La pensión se calcula en función del salario base de cotización y las semanas cotizadas, con el objetivo de ofrecer un apoyo económico a la persona que no puede seguir trabajando.
Este beneficio también tiene como propósito proteger a los trabajadores en situaciones de vulnerabilidad y brindarles estabilidad económica en momentos de crisis.
A nivel internacional, países como España, Canadá, Francia, entre muchos otros, han ido reduciendo los requisitos para acceder a pensiones de invalidez en situaciones extremas, buscando aliviar la carga económica sobre las personas más vulnerables.
Lo anterior, por el aumento de enfermedades terminales entre los trabajadores y la necesidad de un sistema más flexible que garantice el bienestar de las personas en situaciones críticas.