abuso sexual

Secretaría de las Mujeres presenta plan integral contra el abuso sexual tras acoso a Sheinbaum

La presidenta destacó que el Inegi reporta que 45% de las mujeres ha vivido un abuso, es decir casi la mitad, aunque la cifra no contempla la cifra negra de quienes optan por no decir que lo han padecido. 
jueves, 6 de noviembre de 2025 · 10:15

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobierno federal presentó el plan integral contra el abuso sexual, con el que buscan que a nivel nacional se homologue como delito grave; aunque en la estrategia dejan como último punto el cambio cultural que permite la comisión de estos actos. 

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el Inegi reporta que 45% de las mujeres ha vivido un abuso, es decir casi la mitad, aunque la cifra no contempla la cifra negra de quienes optan por no decir que lo han padecido. 

“No están solas”, dijo al inicio la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández y llamó a las mujeres a que cuando vivan un tipo de violencia se sientan seguras de denunciarlo. 

“Hacerles un llamado a los hombres a que pensemos todas las conductas actitudes que se han normalizado con el tiempo”, agregó. 

La funcionaria federal informó que hay 25,070 carpetas de investigación por acoso sexual, aunque puede haber más denuncias y muchas más de los actos que se quedan en cifra negra. La autoridad admite que quienes no denuncian es porque les lleva tiempo o no se les cree. 

Por esa razón también buscarán que exista una agilización en las denuncias. 

Buscará como primer objetivo homologar el tipo penal de abuso como delito grave. Hernández destacó que el Código Penal Federal contempla el delito de abuso sexual en su artículo 260, con una penalidad de seis a 10 años de prisión y hasta 200 días multa. 

También consideró importante que se sepa que se considera como abuso sexual: actos sexuales, manoseos o tocamientos obscenos; obligar a la víctima a presenciar un acto sexual o exhibir su cuerpo; así como tocamientos que representen actos explícitamente sexuales u obliguen a la víctima a representarlos. 

Se contemplan como agravantes: el uso de violencia física; así como que se cometa contra sujeto pasivo menor de edad o incapaz de resistir la conducta. 

El segundo objetivo es una agenda de colaboración con el poder legislativo y se informó que el 13 de noviembre habrá una reunión con las presidentas de las comisiones de género para impulsar las reformas necesarias. 

El tercer objetivo es la promoción de las denuncias con campañas de información y sensibilización; el cuarto es el fortalecimiento y mejora de la atención y acceso a la justicia, así como que las fiscalías y los jueces actúen con perspectiva de género. 

El quinto es la capacitación y profesionalización institucional; el sexto elemento es el Cambio cultural con la idea de Dirigir campañas a los hombres para la vida sin violencia. 

Finamente informó que el 25 de noviembre que es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se hará el arranque de la campaña de comunicación social y resultados de la ruta de Homologación del tipo penal de “abuso sexual” como delito grave en todo el país. 

“Nunca más puede permitirse ningún tipo de violencia contra ninguna mujer” dijo la secretaria Hernández quien también llamó a “que la sociedad abrace un cambio cultural”. 

Comentarios