Reforma judicial
“El sistema de justicia ya no resuelve: lastima y destruye vidas”, concluye radiografía de la Ibero
La Coordinadora del Observatorio, Dra. Ana Laura Magaloni, advirtió que el país vive el derrumbe de una arquitectura judicial que ya no funcionaba. “La reforma profundizó la parálisis y el desamparo; hoy tenemos que reconstruir desde abajo”, afirmó.CIUDAD DE MÉXICO (apro).-Por primera vez en México, un informe construido desde abajo —con testimonios de usuarios reales, datos duros y periodismo de investigación— pone nombre y rostro al colapso del Poder Judicial tras la reforma de 2024 y las elecciones judiciales de 2025.
El Observatorio del Sistema de Justicia de la Universidad Iberoamericana presentó este lunes una radiografía: la justicia mexicana se derrumbó y la reforma, lejos de arreglarlo, lo profundizó.
?? En CDMX la justicia se está frenando: se concluyen más de 50% menos asuntos y los casos civiles cayeron 45%. En 2027 se renovará casi 70% de los cargos locales.
— IBERO CDMX (@IBERO_mx) November 24, 2025
?? Lee el informe del Observatorio IBERO sobre el Sistema de Justicia: https://t.co/G9XLNgK0ro pic.twitter.com/Yl3BNLGcbv
La Coordinadora del Observatorio, Dra. Ana Laura Magaloni, advirtió que el país vive el derrumbe de una arquitectura judicial que ya no funcionaba. “La reforma profundizó la parálisis y el desamparo; hoy tenemos que reconstruir desde abajo”, afirmó.
El informe periodístico documenta que en la Ciudad de México los asuntos concluidos cayeron más del 50% respecto al mismo periodo del año pasado. Además, los casos presentados en juzgados civiles disminuyeron 45%, lo que evidencia una pérdida masiva de confianza en la justicia local.
Magaloni subrayó que este derrumbe abre un margen de acción inédito: “Cuando todo se derrumba, hay ventanas de oportunidad. Pero hay que verlas rápido y tomarlas”. Insistió en que la ruta para corregir el sistema pasa por lo local, por modernizar la primera instancia y por incorporar tecnología que permita resolver la justicia cotidiana.
Llamó a prepararse rumbo a 2027, cuando se renovará cerca del 70% de los cargos judiciales locales, un proceso que —dijo— será determinante para reconstruir el sistema desde sus cimientos.
El rector Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., recordó que la justicia mexicana “se ensaña con las personas más pobres, con las mujeres, con las comunidades indígenas”, y llamó a documentar con rigor lo que ocurre “a ras de tierra”.
En el panel también participó el Dr. Ricardo Ortega Soriano, Director del Departamento de Derecho. El jurista destacó la necesidad de tender puentes entre el derecho y la comunicación para narrar con claridad lo que ocurre en el sistema de justicia y hacer accesible su funcionamiento a la ciudadanía.
Subrayó que el aula sigue siendo un espacio central para transformar la realidad: “un gran espacio para cambiar al mundo”, y anunció la próxima apertura de la materia Derecho y Comunicación, que buscará formar profesionales capaces de comprender y explicar el sistema judicial desde una mirada interdisciplinaria.
Durante la presentación se escucharon historias que revelan la crudeza de la justicia cotidiana: madres que llevan más de una década litigando pensiones; trabajadoras y trabajadores que han perdido empleo o salud mientras sus expedientes se estancan; víctimas de violencia sexual infantil que enfrentan trámites inútiles; personas obligadas a pagar “propinas” para que sus documentos avancen. Cada caso deja ver un patrón: incertidumbre, cansancio, deudas y desgaste emocional extremo.El estudio cualitativo dirigido por Claudio Flores y Yolanda Barrita confirma cinco rasgos centrales:
- -una justicia percibida como inalcanzable
- -desigualdad estructural
- -procesos que consumen años de vida
- -desgaste emocional y económico
- -y la normalización del abandono institucional
El informe completo, con historias, datos y análisis interdisciplinarios, puede consultarse en https://observatoriojusticia.ibero.mx/