abuso sexual
“Alianza de Xicoténcatl”: buscan unificar marco legal para combatir abuso sexual en México
La meta de la alianza es garantizar que los delitos de abuso sexual, acoso, feminicidio y violencia de género sean tipificados y sancionados de manera uniforme en todo el territorio nacional.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- A nueve días de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue víctima de abuso sexual, legisladoras federales y locales, funcionarias estatales, ONU Mujeres y la Secretaría de las Mujeres del gobierno mexicano dieron los primeros pasos para la llamada “Alianza de Xicoténcatl”, con el que buscarán unificar el marco legal en materia de igualdad sustantiva y combate al abuso sexual en todo el país.
La tarde del jueves 13 de noviembre, en reunión de las comisiones de Igualdad de Género del Congreso de la Unión, en la antigua sede del Senado, conocida como la “Casona de Xicoténcatl”, se convocó a construir una nueva era de cooperación legislativa y política en favor de las mujeres mexicanas.
“Esta es la gran alianza de Xicoténcatl, porque siempre nos enfrentamos a que no somos prioridad, a que no es urgente, a que es exagerado, y seguramente a muchos retos cuando tratan de hacer planteamientos legislativos a favor de las mujeres”, dijo Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres del gobierno federal.
Destacó que esta alianza de trabajo conjunto debe ser con todos los poderes y con todos los niveles de gobierno. “Queremos que este sea un gran espacio de coordinación para seguir trabajando a favor de las mujeres y que vivir en una entidad de la República o en otra no signifique un piso disparejo en el acceso a los derechos”, añadió.
Explicó que el encuentro es el “punto de partida” para avanzar no sólo en la homologación del delito de abuso sexual en todo el país, sino también para avanzar en el fortalecimiento de los derechos de las mujeres.
“Vamos a transformar la vida de las mujeres, vamos a avanzar en la disminución de las violencias, y vamos a garantizar cada vez más la igualdad sustantiva si logramos una gran alianza entre actores públicos y privados”, ofreció.
Y destacó que ésta es “la primera vez que todo el Estado Mexicano puede estar colaborando, construyendo, accionando a favor de las mujeres para disminuir la desigualdad y para combatir las violencias”.
La meta de la alianza es garantizar que los delitos de abuso sexual, acoso, feminicidio y violencia de género sean tipificados y sancionados de manera uniforme en todo el territorio nacional.
Esa fue la instrucción que dio la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desde Palacio Nacional el pasado 5 de noviembre, al día siguiente de ser víctima de abuso por parte de un sujeto alcoholizado cuando caminaba por calles del Centro Histórico.
De paso, Citlalli Hernández anunció el próximo 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se van a anunciar los primeros avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual que presentó Sheinbaum Pardo el pasado jueves 6.
“Paso decisivo”
Martha Lucía Mícher, morenista presidenta de la Comisión de Igualdad en el Senado, aseguró que la coordinación que hoy se planteó es “un paso decisivo” para eliminar las brechas de justicia que afectan a las mujeres.
Dijo: “Tenemos que terminar con el agravio comparado. No puede ser que un mismo delito tenga consecuencias distintas según la entidad. La Alianza de Xicoténcatl busca construir un marco jurídico común que garantice los mismos derechos para todas”.
La legisladora insistió en que los derechos son universales, imprescriptibles e inalienables, por lo que las mujeres no pueden ser tratadas de manera distinta en los estados ni los agresores deberían ser castigados de formas diferenciadas, cuando se trata del mismo delito de abuso sexual.
Luego, invitó a instalar una mesa permanente de trabajo entre el Congreso de la Unión, los congresos locales y las secretarías de las mujeres estatales, con acompañamiento de ONU Mujeres, en la que se construya, se discuta y se aprueben las legislaciones armonizadas a favor de los derechos humanos de las mujeres.
La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo, enfatizó que dicha alianza coincide con el primer año de la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, propuesta por Sheinbaum Pardo y promulgada el 15 de noviembre de 2024.
También destacó que México ha avanzado en materia de igualdad y puso como ejemplo que en el Índice de Brecha de Género del Foro Económico Mundial, México mejoró 10 lugares, pasando al puesto 23 a nivel global.
De paso, anunció que en enero del 2026 se hará un acto conmemorativo por el 110 aniversario del Primer Congreso Feminista de América Latina, en Yucatán.
Las metas de la Alianza
En su turno, la también morenista y presidenta de la Comisión de Igualdad en la Cámara de Diputados, Anaís Burgos, informó que la Alianza tendrá una hoja de ruta con metas concretas; entre las que mencionó las siguientes:
Homologación de tipos penales en materia de abuso y acoso sexual; actualización de leyes estatales de igualdad para alinearlas con la reforma constitucional; creación de un sistema nacional de seguimiento legislativo con perspectiva de género; así como la capacitación transversal para servidores públicos y legisladores.
La intención, dijo, es “que ninguna mujer enfrente vacíos legales o burocráticos por vivir en un estado distinto. La Alianza de Xicoténcatl será el punto de encuentro entre las leyes y la justicia real”.
Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres México, aseguró que la Alianza manda un mensaje político y ético al mundo, pues muestra al país como “un Estado decidido a combatir la violencia sexual desde la unidad institucional”.
Consideró que es “una afirmación de que la violencia sexual ya no será tolerada ni como destino ni como costo colateral por ser mujer o niña en México”.