Educación

Quieren profesionalizar a cada maestro con 91.50 pesos al año: Mexicanos Primero

Las cifras del presupuesto contradicen el discurso de “revalorización docente” que promueven la presidenta Claudia Sheinbaum y la SEP, señala la organización civil
martes, 7 de octubre de 2025 · 15:42

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El recurso destinado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para la Federación (PPEF) 2026 a la formación continua de los maestros implica que sólo habría 91.50 pesos de inversión anual por cada maestro de educación básica y 77 pesos para los de media superior, según una proyección de la organización civil Mexicanos Primero.

Las cifras del proyecto contradicen el discurso de “revalorización docente” que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de Mario Delgado Carrillo, quienes han anunciado que este mes iniciará una consulta nacional y nuevas iniciativas de profesionalización docente.

Mexicanos Primero destacó que la SEP realizará, entre octubre de 2025 y marzo de 2026, una consulta nacional “donde el magisterio votará democráticamente las características de un nuevo sistema integral de formación, capacitación y actualización”.

Dicho modelo va a sustituir a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), promesa que hizo Sheinbaum en la campaña. También se fortalecerán los Consejos Técnicos Escolares (CTE) como espacios de colaboración y comunidades de aprendizaje.

Sin embargo, el análisis que hizo la organización civil del PPEF 2026 en materia educativa, reveló que “la inversión proyectada para la formación de más de un millón de docentes de educación básica es de 91.50 pesos anuales por maestro y 77 pesos para cada uno de los 320 mil docentes de media superior”.

Eso significa, agregó el análisis, “que cuando concluya la consulta y se definan las opciones de formación continua, solo contarán con menos de 100 pesos por docente”.

Esa cifra “hace imposible financiar los cambios en el desempeño docente que exige la Nueva Escuela Mexicana, el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato o la incorporación de tecnologías digitales en el aula”.

Incluso, según el análisis, los recursos propuestos para el 2026 equivalen a que solo cuatro de cada 100 maestras y maestros podrían acceder a las diversas opciones dentro del nuevo ‘Sistema integral de formación, capacitación y actualización’ propuesto por la SEP”.

Presupuesto para docentes cae 90 por ciento

El análisis de Mexicanos Primero también destacó que el presupuesto para el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) ha tenido una caída de casi el 90% en términos reales para la educación básica en los últimos 10 años.

Esa década abarca la segunda mitad del sexenio del priísta Enrique Peña Nieto, toda la gestión de Andrés Manuel López Obrador y el primer año de la administración de Sheinbaum Pardo; es decir, siete años de la Cuarta Transformación.

La organización reconoció que, aunque existe un “incremento marginal” en la totalidad de los recursos para educación de 2026, “la mayoría se destina a becas, salarios e infraestructura, pero se dejan de lado, una vez más, la formación continua de docentes, y otras estrategias para fortalecer los aprendizajes como el acompañamiento pedagógico y la evaluación de los aprendizajes de niñas y niños y adolescentes”.

Según el análisis, la brecha entre el discurso de gobierno y la realidad se ve también en el Plan Sectorial de Educación 2025-2030, que reconoce en su objetivo 3 la necesidad de “fortalecer el papel de maestras y maestros como agentes de cambio”.

Sin embargo, de los 547.5 mil millones de pesos asignados para el siguiente año, 91% se concentra en el FONE, que implica pago de salarios, mientras que las estrategias de formación carecen de recursos específicos.

Más: La USICAMM, creada en 2019 para fortalecer la carrera docente, ha sufrido una reducción de más del 99% en su presupuesto desde 2020.

De esta manera, dijo Mexicanos Primero, “las prioridades en el PPEF evidencian que la revalorización docente, al menos en lo que concierne a su formación para la mejora continua, se queda en promesa”.

Insistió: “Se exigen nuevas competencias y se elaboran protocolos que el personal docente debe seguir, pero no se invierte en formación continua y el PRODEP arrastra coberturas mínimas, incompatibles con las exigencias derivadas del nuevo plan de estudios en marcha de la NEM”.

Por ello, Mexicanos Primero llamó a los legisladores a “adecuar el proyecto de presupuesto para el 2026 en la discusión presupuestal y financiar la política de profesionalización docente”.

De lo contrario, advirtió, el PEEF 2026 “apoyará promesas solo en papel para el magisterio, lo que pone en riesgo el derecho a aprender de las niñas, niños y jóvenes”.

Comentarios