Estafa telefónica
Estafa telefónica: qué son las llamadas fantasma y cómo evitar caer en un fraude
Autoridades alertan que las llamadas fantasma pueden ser puerta a estafas. Lo principal: no devolver la llamada y denunciar.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— En meses recientes se ha incrementado el reporte de llamadas breves que suenan una sola vez y se cortan. A esta práctica se le conoce como llamadas fantasma o bajo el esquema internacional “wangiri”. El objetivo es que el usuario devuelva la llamada al número desconocido, lo que puede generar cobros elevados o dar inicio a un intento de fraude.
En México, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha alertado que este tipo de llamadas no solicitadas suelen provenir de números internacionales que se presentan como locales, utilizando técnicas de suplantación de identidad de líneas telefónicas.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Cómo se relacionan las llamadas fantasma con fraudes
Devolver una llamada fantasma puede derivar en:
- Cobros extra al enlazarse con líneas internacionales o de alto costo por minuto.
- Captura de datos personales o financieros, bajo pretextos de supuestas verificaciones de bancos o empresas.
- Confirmación de que la línea está activa, lo que provoca más intentos de contacto fraudulento.
- Presiones psicológicas con mensajes automáticos que advierten de cargos inexistentes, bloqueos de cuentas o emergencias familiares.
Señales de alerta
De acuerdo con autoridades mexicanas y estadounidenses, las principales señales de riesgo son:
- Llamadas que se interrumpen tras el primer timbre.
- Números desconocidos con prefijos internacionales.
- Variación constante de números para evitar bloqueos.
- Solicitud de códigos de verificación, contraseñas o datos bancarios.
Qué NO hacer ante una llamada fantasma
Las instituciones oficiales coinciden en algunas medidas clave para reducir riesgos:
- No devolver la llamada a números desconocidos, especialmente si provienen del extranjero o de prefijos poco comunes.
- No proporcionar información personal o bancaria, incluso si quien llama se identifica como empleado de una institución.
- No presionar botones ni seguir instrucciones de grabaciones automáticas.
- No caer en amenazas o mensajes de urgencia, típicos de estafadores que buscan apresurar la respuesta de la víctima.
En su lugar, recomiendan colgar de inmediato y bloquear el número. Si se trata de un supuesto banco o empresa, se sugiere comunicarse directamente con los canales oficiales para confirmar.
Recomendaciones oficiales en México
La Profeco sugiere que los usuarios registren sus números en el Registro Público para Evitar Publicidad (REPEP), disponible en línea y a través de la Línea del Consumidor, lo que reduce las llamadas comerciales no autorizadas.
Además, exhorta a denunciar llamadas molestas o sospechosas, para que las empresas que incumplen la normativa puedan ser sancionadas.
Recomendaciones en Estados Unidos
En Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) pide no responder llamadas de números desconocidos y reportar cualquier intento fraudulento en su portal de quejas. La Comisión Federal de Comercio (FTC) recuerda que los consumidores pueden inscribir sus números en el National Do Not Call Registry y reportar estafas a través de la plataforma ReportFraud.ftc.gov.
Ambas agencias sugieren utilizar aplicaciones de bloqueo de llamadas no deseadas y mantener los teléfonos actualizados para mejorar la detección de contactos sospechosos.
5 consejos rápidos para evitar caer en llamadas fantasma
- No devuelvas llamadas de números desconocidos.
- Bloquea y reporta los números sospechosos.
- No compartas información personal ni bancaria por teléfono.
- Usa aplicaciones de bloqueo de llamadas no deseadas.
- Comunícate solo con canales oficiales de tu banco o proveedor de servicios