infancia

México avanza en desarrollo de la primera infancia, pero persisten brechas: Early Institute

Los investigadores coincidieron en que para que haya un crecimiento sea homogéneo es necesario que “se reconozca a la primera infancia como una prioridad nacional y se destinen los recursos necesarios para garantizar su bienestar”.
martes, 28 de octubre de 2025 · 20:06

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- La primera infancia en México continúa registrando índices preocupantes en materia de seguridad, pobreza, salud, educación, nutrición y cuidado, así como bajos niveles de inversión en su atención, alertaron investigadores del Early Institute.  

Durante la presentación del informe “¿Cómo vamos con la primera infancia?”, Renata Díaz Barreiro y Cándido Pérez Hernández alertaron sobre avances y retrocesos en la atención hacia la población de cero a cuatro años, de acuerdo con el análisis de información oficial disponible. 

“El país ha registrado avances para la primera infancia, pero no ha sido de forma homogénea, persisten brechas territoriales y sociales que siguen marcando el destino de millones de niñas y niños desde la primera infancia, los avances aún dependen del lugar, condición económica en la que nace esta población”, advirtió Díaz Barreiro al destacar que el informe contiene recomendaciones con base en las metas de desarrollo para 2030.  

De acuerdo a la revisión del Censo Nacional de Procuración y Justicia Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2023, el informe resalta que aun cuando se reporta una disminución de 6% a nivel nacional en la apertura de carpetas de investigación por delitos cometidos contra población de cero a cuatro años, hay estados que se mantienen incrementos entre 2022 y 2023 son Campeche con 534% más delitos, Aguascalientes con 181% más; Oaxaca, con 112%; Baja California, con 68%, y Colima con 50%.   

En materia de homicidio, a nivel nacional también hay una disminución a nivel nacional de carpetas de investigación del orden del 3%, existiendo registro de estados con incrementos mayores, como Baja California con 475%, Campeche y Guerrero con 200%, y Aguascalientes con 150%.   

Entre los datos de mayor preocupación, los investigadores resaltaron incrementos en el número de las carpetas de investigación por delitos sexuales, al pasar de 2 mil 438 a 2 mil 840 carpetas de investigación integradas entre 2022 y 2023, lo que representó 16% más.  

Entre los estados donde se registraron los mayores incrementos en carpetas de investigación por delitos sexuales contra población de cero a cuatro años destacan Estado de México con 407%, al pasar de 55 carpetas a 279; Oaxaca con 300%, que de nueve carpetas pasó a 36; Campeche con 167%, siendo seis las investigaciones en 2022 y 16 las de 2023; Nayarit, con 100% de incremento, al pasar de 12 a 24 carpetas en un año, y Guerrero, que pasó de 74 a 102 carpetas registradas, un incremento de 62%. 

En materia de desapariciones, el informe de Early Institute refiere que de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), esos mismos cinco estados encabezan los aumentos en desapariciones entre 2022 y 2024, periodo en el que a nivel nacional se pasó de 368 a 392 reportes de niños y niñas de entre cero y cuatro años desaparecidas, lo que representa un aumento de 7% en los registros.  

Díaz Barreiro destacó que ante los anuncios gubernamentales de disminución de la violencia es necesario alertar que la reducción “varía entre una entidad federativa y otra, entonces como que necesitamos soluciones focalizadas en ese sentido, para que las niñas y niños no queden invisibilizadas digamos por el promedio nacional”. 

La investigadora agregó que las variaciones de avances en los distintos estados, también se aprecian en la disminución de la pobreza, al hacer una revisión más profunda de los indicadores.  

Así, mientras a nivel nacional la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2024 del Inegi reveló que entre 2018 y 2024 disminuyó en 20% la pobreza y 12% la pobreza extrema entre niñas y niños de cero a cuatro años, en la revisión del avance de cada uno de los indicadores de pobreza se advierte que en el mismo periodo aumentó la carencia de acceso a los servicios de salud en 115%; la vulnerabilidad por carencias se incrementó en 25% y la vulnerabilidad por tener al menos tres carencias fue más en 8%. 

En la revisión por estados los datos oficiales reflejaron la persistencia de pobreza en la población de cero a cuatro años en Chiapas (79%), Guerrero (72%); Oaxaca (63.3%), Puebla (59%) y Veracruz (57%).  

De la revisión de datos oficiales, los investigadores destacaron como “alarmante” el aumento de la mortalidad infantil en 16.4% entre 2022 y 2023, pues de acuerdo con el Sistema de Información de la Secretaría de Salud, en ese periodo “la tasa de mortalidad de menores de cinco años por cada mil nacidos vivos aumentó de 13.8 a 16 casos”. 

Agregaron que, en materia de educación inicial, si bien el Sistema Educativo Nacional de la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó un avance de 5.9% en la educación inicial entre 2022 y 2023, hubo entidades que en ese periodo disminuyeron en la atención a la población infantil, como en Querétaro (13%), Chiapas (11.1%), Quintana Roo (9.1%), Michoacán (6.4%) y Tlaxcala (5.7%).     

De la misma manera, el informe revela que hubo rezagos en la educación preescolar como en Yucatán en 21.1%, Quintana Roo en 10%, Nuevo León en 9.1%, Puebla en .7% y Guerrero en 6.4%. 

Los investigadores de Early Institute revelaron un incremento en el cuidado inadecuado y violencia en el hogar de 13.6% entre 2022 y 2023, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), mientras que, de manera general “la violencia contra la infancia persiste” apuntó Cándido Pérez.  

La misma Ensut reveló que aumentó la talla baja en 8.59%, como un reflejo de un retroceso en los niveles nutricionales en la población de primera infancia, evidenciada también en la persistencia de los niveles de sobrepeso y obesidad.  

Renata Díaz Barreiro destacó que, en casos como el derecho a la educación inicial y preescolar, se ha plasmado en la Constitución, “lo que observamos es que, pues están aumentando muy poco, sobre todo la educación inicial está por los pisos, pues sólo el 3% de niñas y niños están inscritos según la SEP, lo que nos habla de que, aunque sí hay estas políticas y reformas legislativas, no necesariamente se ven puestas en práctica”. 

Agregó que en materia de inversión pública “estamos en alrededor de 0.7% en la inversión en primera infancia, y lo que propone la ONU es que para tener un sistema nacional de cuidados necesitamos al menos que este porcentaje esté en 1.6%, entonces es necesario que nosotros lleguemos a ese nivel”. 

Cándido Pérez agregó que en el gobierno de Claudia Sheinbaum “es que se están haciendo énfasis particulares o énfasis concretos en el Sistema Nacional de Cuidados, pero justamente el llamado es que hay  muchos otros temas que requieren atención, como salud, en temas de nutrición, en temas inclusive de mortalidad que requieren poner la mayor atención y bueno no decir menos de muchos temas relacionados a la violencia, que se vean también estos otros focos rojos que existen en la primera infancia en nuestro país”. 

Los investigadores concluyeron que, en la primera infancia, “el país avanza, pero con claroscuros”, toda vez que persisten las brechas entre poblaciones de las distintas entidades federativas.  

Coincidieron en que para que haya un crecimiento sea homogéneo es necesario que “se reconozca a la primera infancia como una prioridad nacional y se destinen los recursos necesarios para garantizar su bienestar”.  

Comentarios