Senado de la República
En comisiones del Senado avanzan leyes del Código Fiscal, de Derechos, IEPS y de Ingresos 2026
En Sesión extraordinaria, aprobaron la Ley al Código Fiscal por 21 votos a favor y ocho en contra; la Ley de Derechos por 20 votos a favor y ocho en contra y la Ley del IEPS por 20 votos a favor y ocho en contra, para finalizar aprobaron la Ley de Ingresos por 21 votos a favor y ocho en contra.CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos, Primera del Senado de la República aprobaron la Ley al Código Fiscal, la Ley de Derechos y la Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la Ley de Ingresos.
En Sesión extraordinaria, las Comisiones Unidas aprobaron la Ley al Código Fiscal por 21 votos a favor y ocho en contra; la Ley de Derechos por 20 votos a favor y ocho en contra y la Ley del IEPS por 20 votos a favor y ocho en contra, para finalizar aprobaron la Ley de Ingresos por 21 votos a favor y ocho en contra.
Este mismo día, en el Pleno del Senado, realizarán el debate sobre el Código Fiscal y Ley de Derechos 2026, el día de mañana discutirán la Ley de IEPS y la Ley de Ingresos.
Ley de Ingresos
La ley de Ingresos pretende recaudar de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos por ingresos tributarios, ingresos por ventas de bienes y servicios, cuotas y aportaciones de seguridad social, entre otras más.
Esta ley estima recaudar 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, lo que representa 891 mil 667 millones más que en la LIF 2025. Estiman que los ingresos petroleros serán de 1 billón 204 mil 200 millones de pesos, 62 mil 256 más que la LIF 2025.
Ley IEPS
La Ley al Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) establece un alza de precios a bebidas azucaradas, cigarros, videojuegos con temática violenta, así como juegos y sorteos.
La reforma propone ajustar la cuota específica por litro a bebidas saborizadas de $1.6451 aplicable en 2025 a $3.0818 para 2026, para disminuir su consumo; además para ampliar la base del impuesto, se propone gravar a las bebidas saborizadas con edulcorantes añadidos y se establece la definición de edulcorante (sustitutos de azúcar).
Respecto al impuesto al tabaco se establece que el impuesto a los cigarros, puros y otros tabacos labrados, pasando de la actual tasa de 160% a 200% y, para puros y otros tabacos labrados hechos a mano pasa de 30.4% a 32 por ciento, para combatir y desincentivar el consumo.
Además, se incrementará gradualmente la cuota específica por cigarro, la cual será en 2026 de $0.8516; en 2027 será de $0.9197; en el 2028 será de $0.9932; en 2029 de $1.0726; y en 2030 será de $1.1584.
Respecto a los videojuegos se establece un impuesto del 8% a la enajenación de videojuegos con contenido violento, extremo o para adulto, no apto para personas menores de 18 años en formato físico y los servicios que permitan el acceso o descarga de dichos videojuegos.
Ley de Derecho
La Ley de Derechos 2026 busca actualizar y armonizar la Ley con las reformas legales y sectoriales recientes asegurando coherencia normativa. También ajustar las cuotas y tarifas para que reflejen el costo real de los servicios públicos.
También, la iniciativa ajustó cuotas migratorias establecidas de la siguiente manera: 14.2% para visitantes sin permiso de trabajo, 100% para residentes temporales permanentes y descuento del 50% para ciertos casos, unidad familiar, oferta de empleo nacional, invitaciones culturales.
En materia de cuotas se ajusta para cubrir los costos que genere la prestación de los servicios en materia sanitaria, servicios aeronáuticos, fitosanitaria y zoosanitaria.
Código Fiscal
La Ley al Código Fiscal contempla sanciones a factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales, también fija que las autoridades podrán monitorear en tiempo real a las plataformas digitales para obtener información de sus sistemas y registros.
Además, busca adicionar el artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación, para establecer la obligación de los prestadores de los servicios digitales de permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real a la información que obre en sus sistemas o registros, que esté relacionada con las operaciones de los servicios digitales que proporcionen.