Jalisco
Jalisco prepara inhumación de 800 cuerpos sin identificar
El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses integra expedientes para posibles identificaciones de los cuerpos en el futuro.GUADALAJARA Jal., (apro) .- El estado de Jalisco alista los expedientes de alrededor de 800 cuerpos de personas no identificadas que permanecen en las instalaciones del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), con el propósito de proceder a su inhumación en tres panteones municipales.
El titular del IJCF, Axel Rivera, explicó que se están integrando todos los elementos que conforman el archivo básico de identificación, con el fin de reunir la mayor cantidad de información posible que permita la plena identificación de los cuerpos.
En los casos en que esto no sea posible de inmediato, se conformarán los expedientes con toda la información disponible, para facilitar una eventual identificación futura una vez que los restos se encuentren ya sepultados.
Para proceder con la inhumación, el archivo básico debe estar completo, incluyendo datos de características fisonómicas, genética, dactiloscopia, odontología, antropología, y el proceso de criminalística y medicina forense, que abarca fotografías y el protocolo de necropsia.
El director general del IJCF explicó que el protocolo para este proceso será en colaboración interinstitucional y para ello se conformará la Comisión de Trabajo para el Acompañamiento y Observación del Proceso de Inhumación de Personas Fallecidas no Reclamadas.
“En esta parte una vez que por la cuestión forense está culminada, concluyendo el archivo básico de identificación, entonces se presentan estos casos de personas en las que no hay ningún dato de identidad, se llevan a una mesa de trabajo con la Fiscalía del Estado, quienes revisan el tema también por la parte de la de investigación ministerial y de esa manera concluir sus datos de investigación. Una vez que estamos de acuerdo en que esa persona está ahí como no identificada y que no se encuentra ningún familiar, entonces ya se presentará a la mesa de inhumación a la Comisión de Trabajo de Acompañamiento para Inhumación en la cual este se van a se van a presentar a una con varias personalidades de las instituciones que estén relacionadas tanto con la cuestión de la identificación de personas, así como con la parte del proceso de inhumación que va a estar presidida por la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas", anotó.
Rivera Martínez explicó que, una vez culminado el proceso forense y completado el archivo básico de identificación, los casos de personas sin datos de identidad son presentados a la mesa de trabajo con la Fiscalía del Estado. En esta instancia, la Fiscalía revisará el tema desde la perspectiva de la investigación ministerial para concluir sus datos de investigación.
Si se determina que la persona no está identificada y no se encuentra ningún familiar, el caso se elevará a la Comisión de Trabajo. En el seno de esta comisión, se presentarán los casos y se escucharán los comentarios.
Si surge algún dato que sugiera una posible identificación, estos casos son retenidos y la inhumación no se realiza hasta tener la certeza de la ausencia de familiares o que estos acepten la inhumación por parte del Estado como apoyo.
“En esta comisión de trabajo se mostrarán los casos, se escucharán en este proceso las personas que tengan que comentar algo al respecto, si hubiera algún dato pues de una posible identificación, esos casos quedan retenidos y no se realizará la inhumación hasta que se tenga la certeza de que no hay familiares o que también como ha llegado a ocurrir que los familiares aceptan que se inhume por parte del Estado como forma de un apoyo”, declaró.
La Comisión de Trabajo para el Acompañamiento y Observación del Proceso de Inhumación de Personas Fallecidas no Reclamadas será presidida por la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, a cargo de Edna Montoya Sánchez.
También estará integrada por diversos actores relacionados con el tema y por diversas instituciones relacionadas con la identificación y el proceso de inhumación.
“Esta comisión que preside la Secretaría de Inteligencia surge como respuesta a la necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana en los procesos de disposición final de los cuerpos, reconociendo el papel fundamental que desempeñan los colectivos de búsqueda las instancias forenses y la fiscalía estatal en la construcción de prácticas respetuosas de los derechos humanos, la legalidad y la memoria”.
Montoya agregó: “La convocatoria para el registro de colectivos que deseen participar en la elección de los tres representantes está abierta toda esta semana, cierran el mañana viernes y el proceso está a cargo de la Secretaría de Participación Ciudadana que dará a conocer el resultado el 30 de octubre. Posteriormente convocaremos a la instalación formal de la Comisión de Inhumación para comenzar con los trabajos correspondientes”.
Rivera Martínez enfatizó que el proceso de inhumación se realizará con una trazabilidad bien definida, lo que permitirá la restitución del cuerpo si un familiar aparece en algún momento posterior.
Cada espacio de inhumación se encontrará debidamente identificado en panteones municipales.
Los cuerpos serán inhumados en los panteones municipales Guadalajara, Mezquitán y El Salto. Además, se está gestionando con los municipios de Jalisco la cesión de espacios en otros panteones municipales.
La inhumación debe ser aprobada por la Comisión de Trabajo, y una vez inhumados los cadáveres, la Fiscalía del Estado se convertirá en “un disponente secundario”.
Además, se realiza todo el proceso administrativo correspondiente, incluyendo el acta de defunción, el proceso ante el Registro Civil y ante las autoridades sanitarias Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (COPRISJAL).
El funcionario forense reconoció que enfrentan desafíos para obtener perfiles genéticos de cuerpos descompuestos, ya que muchos se encuentran en condiciones de putrefacción avanzada, esqueletización o mineralización, lo que dificulta la obtención del perfil genético.
El director del IJCF informó que, a la fecha, el Instituto, en conjunto con la Fiscalía del Estado y la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, ha inhumado un acumulado histórico de mil 868 personas. De estas, mil 770 son personas fallecidas sin identificar y 98 son personas inhumadas como apoyo a familias sin recursos.