cáncer de mama
Especialistas de Inmegen presentan avances de la IA en diagnósticos de cáncer de mama
La IA puede analizar miles de imágenes mastográficas para detectar patrones sospechosos de forma autónoma, aseguró Laura Lucila Gómez Romero, subdirectora de Bioinformática del Inmegen.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Especialistas del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) presentaron los avances del uso de la Inteligencia Artificial (IA) para apoyar el diagnóstico de cáncer de mama, la primera causa de muerte por tumor maligno en mujeres en México.
De acuerdo con Laura Lucila Gómez Romero, subdirectora de Bioinformática del Inmegen, la IA puede analizar miles de imágenes mastográficas para detectar patrones sospechosos de forma autónoma.
Ello, añadió, complementa la labor de los radiólogos para priorizar casos, reducir falsos positivos y biopsias innecesarias, mejorar la eficiencia del diagnóstico, enfocarse en lo más urgente y tomar decisiones más informadas.
Como parte del simposio “Sumando esfuerzos en la lucha contra el cáncer de mama”, realizado el 16 y 17 octubre en el contexto del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama -que se conmemorado el 19 de octubre, destacó el uso de herramientas de?software?de diagnóstico asistido por computadora que identifican zonas de interés en las imágenes mamográficas.
La especialista afirmó que este tipo de tecnología funciona como un “segundo lector” que apoya el análisis del radiólogo y lo ayuda a identificar lesiones que podrían pasar desapercibidas, especialmente en etapas tempranas del cáncer.
Y dijo que el objetivo a largo plazo es desarrollar modelos que integren no solo las imágenes médicas, sino también la historia clínica, genética y factores sociodemográficos de cada paciente, para ofrecer diagnósticos más precisos y personalizados.
Por su parte, la investigadora asociada del Laboratorio de Genómica Funcional de Cáncer del Inmegen, Gisela Ceballos Cancino, consideró que el uso de IA es una herramienta de apoyo para analizar mastografías.
“La IA no sustituye al radiólogo, pero puede ayudar a detectar anomalías, reducir errores y priorizar casos urgentes”, afirmó.
Además, dijo que esta tecnología puede mejorar la eficiencia del sistema de tamizaje y representa una “oportunidad real” para salvar más vidas mediante diagnósticos tempranos y precisos.
La mastografía
La mastografía es un método de tamizaje que utiliza Rayos X de baja dosis para detectar cáncer de mama en etapas iniciales, es decir, cuando aún no hay síntomas y permite diagnosticarlo en etapas curables.
Los especialistas recomiendan hacerse dicho estudio a partir de los 40 años, aunque en mujeres con antecedentes familiares directos, se debe iniciar 10 años antes de la edad en que el familiar fue diagnosticado.
Detección temprana, cura más de 90% de casos
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en México y el que más muertes causa entre las mujeres, según la Secretaría de Salud federal (SSA), por lo que realizarse una mastografía anual, a partir de los 40 años, podría ayudar al diagnóstico oportuno de esta enfermedad.
Esta enfermedad se caracteriza por el crecimiento desordenado de células que tienen la capacidad de invadir el órgano de origen y llegar a otros órganos como el hígado, pulmón o el cerebro, lo que puede llevar a la muerte por afectar su funcionamiento.
Según la jefa del Departamento de Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Claudia Arce Salinas, “cuando el cáncer se detecta en etapas iniciales, la posibilidad de curación es superior al 90%. En cambio, si se diagnostica en etapas avanzadas o metastásicas, las probabilidades de curación disminuyen considerablemente”.
La SSA informó que al estudio de mastografía se puede acceder en los centros de salud y unidades médicas de las instituciones del sector público del país, donde también se proporciona información sobre la autoexploración de mamas.
Los médicos recomiendan que la exploración se debe hacer a partir de los 20 años, una vez al mes, para detectar anormalidades como bolitas, endurecimientos o hundimientos. Al notar cualquiera de esos síntomas, se debe acudir a una unidad de salud para una evaluación médica. Además, se recomienda tanto para mujeres como para hombres.
Factores de riesgo
La SSA recordó los factores de riesgo del cáncer de mama, los cuales se dividen en dos:
- Los no modificables: relacionados con los antecedentes familiares de cáncer, la primera menstruación antes de los 12 años o la menopausia después de los 55 años.
- Los modificables: relacionados con el estilo de vida como mantener un peso saludable, evitar el consumo de alcohol y practicar la lactancia materna por al menos seis meses.