Colombia

Petro rechaza “descertificación” antidrogas de EU y pide a Trump enfrentar el consumo de narcóticos

El Departamento de Estado estadunidense anunció la noche del lunes que Colombia fue “descertificada” porque “ha fallado demostrablemente” en sus obligaciones de cooperación contra el narcotráfico durante el último año, y responsabilizó de esa decisión a Petro.
martes, 16 de septiembre de 2025 · 08:09

BOGOTÁ, Col. (apro).- El presidente colombiano, Gustavo Petro rechazó hoy la decisión del mandatario estadunidense, Donald Trump, de “descertificar” la lucha antidrogas de su país, y dijo que se basa en “mentiras” que no abordan un problema fundamental: la alta demanda de cocaína por parte de los consumidores de Estados Unidos y Europa.

Es la política de Estados Unidos la que ha fallado”, afirmó el mandatario.

El Departamento de Estado estadunidense anunció la noche del lunes que Colombia fue “descertificada” porque “ha fallado demostrablemente” en sus obligaciones de cooperación contra el narcotráfico durante el último año, y responsabilizó de esa decisión a Petro al tiempo que elogió la lucha antidrogas de la Policía, las Fuerzas Armadas y las autoridades locales.

El memorando oficial, firmado por Trump, fue cuidadoso en dejar en claro que la medida se tomó por Petro y no por las fuerzas del orden, que seguirán recibiendo ayuda y asesoramiento por parte de Estados Unidos.

Petro repudió la medida y dijo que la “descertificación” se produce a pesar de los históricos decomisos de cocaína de su gobierno (884 toneladas en 2024), y de la destrucción de cinco mil 242 laboratorios para procesar esa droga, lo que impidió que 751 mil 400.000 dosis de ese estupefaciente llegaran a las calles Nueva York, Los Ángeles, Miami y Washington.

“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político”, según el memorándum firmado por Trump, el cual señala que tanto los cultivos de hoja de coca como la producción de cocaína han registrado cifras sin precedentes durante la presidencia de Petro.

El reporte indicó, además, que la política de Paz Total que desarrolla Petro con grupos armados ilegales no ha dado resultados y agravó el problema del narcotráfico.

Petro señaló que es falso que el aumento de los cultivos de hoja de coca sea responsabilidad de su gobierno, ya que ese fenómeno se registró desde la administración del presidente ultraderechista Iván Duque (2018-2022), un aliado incondicional de la extrema derecha republicana y en cuyo periodo los cultivos cocaleros pasaron de 169 mil hectáreas a 204 mil hectáreas.

De acuerdo con Petro, los republicanos estadunidenses amigos de los derechistas  colombianos “vinculados con el narcotráfico” creen más “en la ideología que en la eficacia”.

Lo cierto es que la “descertificación” no tendrá efectos en la ayuda económica que Washington destina a Colombia para combatir el narcotráfico, pero sí manda un mensaje de hostilidad a Petro, quien se enfrentado a la administración Trump por el maltrato a los migrantes deportados y por el cerco militar que ha tendido a Venezuela en aguas del Caribe.

“Es una descertificación para Petro, pero no para Colombia”, dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien señaló que ningún país tiene derecho de calificar de manera unilateral lo que hace otro en materia de lucha contra el narcotráfico.

El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, dijo este martes que Colombia ha sido un gran socio histórico de su país, pero “desafortunadamente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen socio cuando se trata de enfrentar el tema de las drogas, los cárteles de la droga”.

La cancillería colombiana señaló en un comunicado que, durante décadas, el pueblo colombiano ha estado en la primera línea de la defensa de la seguridad hemisférica contra el flagelo de las drogas.

“Con responsabilidad, hemos asumido el precio más alto: la pérdida de tantos colombianos y colombianas cuyos caminos se han visto trágicamente cruzados por una lucha sinsentido”, señaló, y sostuvo que la “descertificación” sigue lineamientos “meramente políticos” y “desconoce la realidad en el territorio y los logros—reales, medibles y de impacto—alcanzados por Colombia en los últimos tres años”.

Comentarios