India

Tres claves para entender el conflicto entre India y Pakistán

La ofensiva se realizó dos semanas después del atentado terrorista en la zona de Cachemira, un punto del conflicto entre los dos países que actualmente es liderado por India.  
viernes, 9 de mayo de 2025 · 13:51

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La madrugada del miércoles el ejército de la India atacó a Pakistán con misiles, dejando al menos 26 personas muertas y 46 heridas. 

La ofensiva se realizó dos semanas después del atentado terrorista en la zona de Cachemira, un punto del conflicto entre los dos países que actualmente es liderado por India.  

Este episodio es parte de un conflicto que se desató hace 78 años, cuando India declaró su independencia del Imperio Británico en 1947 y partió el territorio en dos, uno de mayoría musulmana -Pakistán- y otro de mayoría hindú -India-, generando un proceso violento que dejó millones de muertos, desaparecidos y desplazados. 

Estas son las tres claves para entender el del origen del conflicto entre ambos países, cuyas consecuencias se extienden hasta la actualidad:  

1.- División del territorio  

La India, controlada por el Imperio Británico, contaba con 4.3 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de habitantes, quienes tenían una amplia diversidad religiosa. 

Los hindús - ocupantes de regiones del sur, centro y norte- representaban el 65% de la población, los musulmanes –residentes en provincias del noreste y noroeste- el 25%, y los sijes, jainas, budistas, cristianos, parsis y judíos el 10% restante. 

El Congreso Nacional Indio, un movimiento pacifista liderado por Mohandas Karamchand Gandhi, ganó protagonismo en la lucha por la independencia de la India ante el Imperio.  

"A medida que veían más cerca la independencia, a más musulmanes les preocupaba vivir en un país gobernado por una mayoría hindú", dijo Gareth Price, académico del instituto de política exterior Chatham House de Reino Unido. 

Tras varias manifestaciones y marchas, Londres abandonó el país en 1946 y accedió a realizar una transición pacífica del poder a las autoridades locales en un plazo máximo de dos años; además, el Imperio determinó que la mejor opción era dividir a la India en dos, por las fuertes diferencias ideológicas.  

"Llegar a un acuerdo sobre cómo funcionaría una India unida habría llevado mucho tiempo, (la partición) parecía ser una solución rápida y sencilla", explicó Price. 

Los británicos designaron al abogado Cyril Radcliffe para diseñar las nuevas fronteras entre hindúes y musulmanes.  

Radcliffe y su equipo (sin tener experiencia en la elaboración de mapas o en la política y la cultura del territorio) trazaron las líneas divisoras en menos de mes y medio, adjudicando aproximadamente la mitad a cada nueva nación.  

El 15 de agosto de 1947, surgieron la India y Pakistán. Jawaharlal Nehru, un líder popular independentista, fue el primer ministro hindú hasta su fallecimiento, en 1964; mientras Mohamed Ali Jinnah gobernó la Liga Musulmana, también hasta su muerte, en 1948. 

2. Muertes y desplazamientos en el proceso de división  

La partición generó la mayor migración de la historia, con una cifra estimada de 18 millones de desplazados, de acuerdo con National Geographic. 

Hindús que residían en el territorio asignado a Pakistán se trasladaron a la India, mientras musulmanes se desplazaron de forma contraria. Millones de familias quedaron divididas permanentemente. 

Los recorridos eran de miles de kilómetros. Mientras las clases bajas los hacían a pie, las clases medias iban en trenes y las clases altas en vehículos y aviones. 

Además, la independencia provocó una radicalización del conflicto con enfrentamientos violentos e impunidad. Durante los siguientes años, grupos de soldados y asaltantes atacaron trenes y puntos de concentración de los desplazados. 

“Los viejos rencores se volvieron mortales y estalló una nueva animosidad entre aquellos cuya condición de minoría y de mayoría había cambiado repentinamente”, sostiene National Geographic. 

Los grupos terroristas secuestraron y violaron a decenas de miles de mujeres, incendiaron edificios, saquearon casas y negocios, cometieron asesinatos en masa y expulsaron a la gente de sus aldeas para ganar el control, declaró Eleanor Newbigin, profesora de la Universidad de Londres. 

La violencia fue especialmente grave en Punjab y Bengala, donde los exsoldados que habían luchado en la Segunda Guerra Mundial utilizaron sus armas en nombre de las élites locales, para aprovechar el caos de la partición y “saldar viejas cuentas, hacer valer sus reclamaciones sobre la tierra y asegurar su propio poder político y económico”, señaló el historiador Mytheli Sreenivas. 

3. Consecuencias actuales de la división 

Para 1950 se estima que habían 3.4 millones de personas desaparecidas o muertas. La inusual geografía de Pakistán generó tensiones entre el este y el oeste, lo que culminó en la independencia de la República de Bangladesh - Pakistán del Este- en 1971. 

Tras casi ocho décadas desde la partición, las disputas territoriales entre India y Pakistán continuaron dando lugar a cuatro guerras y a continuos ataques, sobre todo en la región de Cachemira, la zona septentrional de ambos países junto a la frontera con China, y un foco de conflicto.  

De acuerdo con el plan de reparto del Acta de Independencia de India, Cachemira podía elegir libremente entre ser parte de India o de Pakistán. En 1947, Maharajá Hari Singh, gobernante local, eligió a India, provocando una guerra de dos años. 

Desde entonces, India mantiene el control de la mitad de la región, mientras Pakistán domina cerca de un tercio y China administra los territorios restantes, aunque musulmanes e hindús reclaman la totalidad de Cachemira.  

 

 

Comentarios