aranceles

Lesoto, la "capital de la mezclilla", es el país más afectado por aranceles de EU

En los últimos años, las fábricas de Lesoto han producido para marcas estadunidenses de renombre, como Levi’s, Wrangler o Timberland, ahora, la nación africana enfrenta los aranceles más altos impuestos por Trump: 50%.
sábado, 5 de abril de 2025 · 18:47

CIUDAD DE MÉXICO (France 24) .- Lesoto, un país duramente golpeado por los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, decidió enviar de manera urgente una delegación a Estados Unidos para defender su causa. Se trata de una cuestión vital para este pequeño reino del sur de África, cuya economía depende en gran parte de la exportación de textiles y diamantes.

Empobrecido y sin salida al mar, Lesoto no podía permitirse un golpe así. Con un aumento del 50% en los aranceles, este pequeño reino del sur del continente africano se perfila como la primera gran víctima de las nuevas tarifas aduaneras impuestas por Washington.

Ante la amenaza de una catástrofe económica, el gobierno de Lesoto anunció, el jueves 3 de abril, el envío de una delegación a la Unión Americana.

“Debemos viajar con urgencia a Estados Unidos para dialogar con sus autoridades y defender nuestra causa”, declaró el ministro de Comercio de Lesoto, Mokhethi Shelile, ante periodistas, al advertir sobre “el riesgo inmediato de cierre de fábricas y pérdidas de empleos”.

La misión de esta delegación no será sencilla en un contexto en el que la nueva administración estadunidense parece poco preocupada por las consecuencias de su política económica. 

“Nadie ha oído hablar jamás de Lesoto”, dijo con desprecio el presidente estadunidense a principios de marzo durante un discurso ante el Congreso.

“Basta con escuchar algunos de los horribles despilfarros de ayuda (de EU a países extranjeros) que ya hemos identificado”, aseguró, al citar como ejemplo “ocho millones de dólares destinados a promover los derechos LGBTIQ+ en la nación africana de Lesoto, de la que nadie ha oído hablar”.

Si bien otros países africanos también han sido blanco de los nuevos “aranceles recíprocos” por encima del piso mínimo del 10% decretado por Washington –como Madagascar (47%), Botsuana (37%) o Sudáfrica (30%)–, Lesoto encabeza la lista como el país más afectado por los aranceles más elevados impuestos a una sola nación.

Según cálculos de la Casa Blanca, cuestionados por numerosos economistas, el pequeño reino constitucional, dirigido por el rey Letsie III, debe pagar el precio por el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con ellos.

En 2022, el país norteamericano fue el segundo socio comercial del pequeño país africano, después de Sudáfrica, con exportaciones por valor de 236 millones de dólares, según el sistema World Integrated Trade Solution del Banco Mundial. En cambio, Lesoto importó bienes estadounidenses por 2.8 millones de dólares, principalmente maquinaria, equipos médicos y aeronaves.

 

Golpe directo a la industria textil

En el punto de mira de la administración Trump están los diamantes, pero sobre todo la industria textil, pilar de la economía nacional.

En particular, los jeans, que han dado al país el apodo de “capital africana del denim (mezclilla)”, tejido emblemático de estas prendas. En los últimos años, las fábricas de Lesoto han producido para marcas estadunidenses de renombre, como Levi’s, Wrangler o Timberland.

Con una población de 2.3 millones de habitantes, Lesoto ha cimentado gran parte de este éxito en la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA), promulgada en el año 2000 bajo el mandato de Bill Clinton (1993-2001).

Esta legislación ha sido una poderosa herramienta de influencia de Washington en el continente, al ofrecer a varios países africanos un acceso preferencial al mercado estadunidense.

“En virtud de este acuerdo, más de mil productos africanos podían ingresar a Estados Unidos libres de aranceles. Por eso, imponer ahora nuevos aranceles a países africanos viola el espíritu mismo de la AGOA”, explica el politólogo Serigne Bamba Gaye en declaraciones al medio "Radio France Internacional".

Estos nuevos aranceles podrían ser, de hecho, la antesala de una posible suspensión total del acuerdo. La AGOA expira en septiembre y debe ser renegociada.

Para el sector textil, que emplea a unas 30 mil personas en Lesoto, las nuevas medidas arancelarias representan un golpe devastador.

“Este día ha sido devastador para nosotros”, declaró Teboho Kobeli, representante del sector, a la cadena BBC. “No podemos prescindir del mercado estadunidense… Tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para recuperarlo”, añadió el empresario.

El ministro de Comercio advirtió que “los productos que están actualmente en producción se verán afectados por los nuevos aranceles y no podrán exportarse a Estados Unidos”, aunque pidió a las fábricas que continúen trabajando mientras el gobierno busca “soluciones”.

 

Suspensión de la ayuda de USAID

El anuncio del presidente estadunidense llega en un momento crítico para un sector ya debilitado por la competencia de los países asiáticos. Desde 2018, la industria textil de Lesoto ha perdido 16 mil empleos y los nuevos aranceles podrían llevar al cierre total de las fábricas. Un desastre para este país montañoso, donde el desempleo ronda el 25 por ciento.

Por si fuera poco, Lesoto también sufre las consecuencias de la suspensión de la ayuda de USAID. Desde 2006, Washington ha destinado más de 959 millones de dólares para financiar programas de lucha contra el VIH, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.

En un país donde uno de cada cuatro adultos es portador del VIH –el segundo índice más alto del mundo–, la interrupción de esta ayuda amenaza con dejar a miles de pacientes sin acceso a medicamentos, mientras las ONG alertan sobre el colapso de los programas de atención.

“La mayoría de los programas dependen de esta ayuda para financiar medicamentos y laboratorios. Esta suspensión está generando graves problemas de suministro. Además, el personal médico que atiende a los pacientes ya no está cobrando”, lamentó Michel Yao, de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud para África, en declaraciones a nuestra cadena hermana France 24 en francés.

Hace apenas cinco años, Lesoto había alcanzado el objetivo “90-90-90” de las Naciones Unidas, en que el 90% de las personas con VIH estuvieran diagnosticadas, recibieran tratamiento y alcanzaran una carga viral indetectable. Hoy, los expertos temen que la suspensión de la ayuda estadunidense eche por tierra los avances logrados en la lucha contra el sida.

Comentarios