Elecciones

Ecuador: Luisa González denuncia “fraude grotesco” y desconoce “triunfo” de Daniel Noboa

Los resultados del Consejo Nacional Electoral dan la victoria al presidente con el 55.86 por ciento de los votos; la candidata correísta pidió la apertura de las urnas y un recuento de votos.
domingo, 13 de abril de 2025 · 20:11

BOGOTÁ (apro).- Los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador dieron esta noche el triunfo en los comicios presidenciales de este domingo al mandatario y candidato Daniel Noboa sobre la aspirante izquierdista Luisa González, quien dijo que no reconocerá esos resultados y denunció el “más grotesco fraude electoral en la historia” del país.

González pidió la apertura de las urnas y un reconteo de votos y aseguró que los resultados del CNE, que le dan la victoria a Noboa, con el 55.86% de los votos, casi 12 puntos porcentuales más que los sufragios que habría obtenido ella, “no son creíbles”.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que una vez procesado más del 90% de actas electorales el resultado a favor de Noboa es "irreversible".

Según el CNE, con el 91.78% de los votos escrutados, González tendría apenas 44.14% de los sufragios.

La candidata del izquierdista partido Revolución Ciudadana, del expresidente Rafael Correa, dijo que 11 diferentes encuestas a boca de urna realizadas durante la jornada le dieron una victoria sobre Noboa, “incluso las que hizo el gobierno”.

La mayoría de sondeos preelectorales también le daban a González una ligera ventaja frente a Noboa y ningún estudio había anticipado que el presidente y candidato ganaría con una ventaja tan amplia como la que reflejan los resultados del CNE.

“Ecuador está viviendo una dictadura y estamos viviendo el peor y más grotesco fraude electoral de la historia”, aseguró la candidata ante cientos de seguidores que se concentraron en su centro de campaña en Quito y que coreaban “fraude”, “fraude”.

González se preguntó “cómo puede ser creíble que no se creció siquiera un punto” con respecto a los resultados de la primera vuelta electoral del pasado 9 de febrero, cuando logró el 44% de los sufragios y quedó virtualmente empatada con Noboa, quien obtuvo el 44.17%.

Además, hace apenas dos semanas, la candidata correísta logró sellar un pacto político con el movimiento indígena Pachakutik, cuyo candidato presidencial, Leonidas Iza, obtuvo el 5.25% de los votos en la primera vuelta electoral de febrero pasado.

Aunque los votos no suelen ser endosables a otro candidato, analistas políticos indicaban que ese acuerdo de adhesión podría inclinar la balanza en una elección tan competida.

Encuestas dan resultados muy distintos

Los dos sondeos a boca de urna realizados por firmas autorizadas por el CNE arrojaron resultados muy distintos a los que divulgó el organismo electoral.

Según la empresa Corpmontpubli, la candidata izquierdista habría ganado los comicios con el 51.99% de los sufragios, mientras que Noboa tendría el 48.1%. El margen de error de esta muestra es del 3%, indicó la encuestadora.

La firma Telcodata, por su parte, indicó que Noboa habría obtenido el 51.20% de los votos, y González el 48.8%. Según la empresa, el margen de error es de 0.5%.

Sin embargo, los datos del CNE señalan que cuando faltan sólo el 8.22% de las actas electorales, Noboa logra el 55.86% de los votos y González apenas el 44.14%.

La abanderada de Revolución Ciudadana (RC) denunció que Noboa cometió “graves irregularidades” durante toda la campaña, con la complicidad del CNE.

Mencionó, por ejemplo, que el candidato-presidente se negó a pedir licencia para hacer campaña proselitista, como marca la ley, y usó recursos públicos para entregar bonos a eventuales votantes y hacer proselitismo.

Además, el CNE permitió a Noboa transmitir cadenas nacionales cuando imperaba la veda electoral, y guardó silencio cuando horas antes de la jornada de este domingo el presidente-candidato declaró un estado de emergencia en Quito, la capital, y en siete provincias, lo que restringe derechos como el de libertad de movilización y reunión.

La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) criticó esa medida.

De acuerdo con RC, Noboa tiene cooptados a organismos, no sólo al CNE, sino también al Tribunal Contencioso Electoral y a la Fiscalía General.

El pasado jueves, incluso, un grupo de congresistas estadunidenses del Partido Demócrata liderados por Alexandria Ocasio-Cortez le enviaron una carta al secretario estadunidense de Estado, Marco Rubio, para que "salvaguarde la integridad del proceso electoral en Ecuador" y "rechace cualquier intento de socavar la democracia” en estas elecciones.

CNE rechaza “narrativas de fraude”

Al dar por iniciada la jorna electoral de este domingo, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, aseguró que en el proceso de este domingo "no hay lugar para la opacidad" y, por tanto, "debemos rechazar las narrativas de fraude, el fraude no tiene cabida en un sistema que se construye sobre la base de la legalidad".

El hermano de la presidenta del CNE, Kar Atamaint, fue designado por Noboa como cónsul de Ecuador en el distrito neoyorquino de Queens, lo que ha llevado a la oposición a cuestionar la imparcialidad de la funcionaria.

Hasta las 21:00 horas locales (02:00 horas GMT del lunes) la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, no se había referido a las acusaciones de fraude electoral formuladas por González.

El hermano de la presidenta del CNE, Kar Atamaint, fue designado por Noboa como cónsul de Ecuador en el distrito neoyorquino de Queens el año pasado, lo que ha llevado a RC a cuestionar de manera insistente la imparcialidad de la funcionaria.

Comentarios