Argentina
Ley Cazzu: el caso que abrió el debate sobre viajes de hijas e hijos en disputa parental
La llamada Ley Cazzu busca cambios en permisos de viaje de menores cuando uno de los progenitores está ausente de la crianza.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La petición conocida como “Ley Cazzu” abrió un nuevo debate sobre los permisos de viaje para niñas, niños y adolescentes cuando uno de los padres está ausente de la crianza. El planteamiento nació en Argentina, tomó como referencia el caso de la cantante argentina Cazzu y de Christian Nodal, y busca que el progenitor que sí se hace cargo de los hijos pueda viajar con ellos sin depender de la firma del otro.
Aunque la iniciativa es impulsada desde Argentina y no tiene efectos legales en México, el tema conecta con discusiones ya existentes sobre abandono parental, patria potestad y sustracción de menores.
Ley Cazzu: qué es y cómo surgió esta propuesta en Argentina
La llamada Ley Cazzu no es una ley aprobada, sino una petición ciudadana difundida en la plataforma Change.org bajo el título “Ley CAZZU – Libertad con nuestros hijos”. La iniciativa fue impulsada en Argentina y recoge el malestar de madres y padres que crían en solitario, pero que siguen atados a la autorización del progenitor ausente para poder viajar con sus hijos menores.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias
El nombre surge del caso de la cantante argentina Cazzu, quien dio a conocer las dificultades para obtener el permiso de viaje de su hija, fruto de su relación con el cantante mexicano Christian Nodal. En entrevistas, la artista relató mediaciones y trámites para lograr que se autorizara la salida de la menor, en un contexto donde su actividad profesional exige constantes desplazamientos internacionales.
A partir de ese relato se popularizó la idea de que los permisos de viaje pueden convertirse en una forma de control sobre el progenitor cuidador y, de manera indirecta, sobre la propia niña o niño. La petición tomó ese caso como punto de partida, pero plantea que la situación afecta a miles de familias monoparentales.
Para hacer más claro el contenido de la iniciativa, puede resumirse en algunos puntos centrales:
- Propone que, cuando exista abandono o ausencia comprobada de uno de los progenitores, el adulto que cría obtenga un permiso estable para viajar con sus hijas e hijos.
- Plantea reducir los trámites y juicios repetidos cada vez que se requiere una salida del país.
- Busca priorizar el interés superior de niñas, niños y adolescentes por encima de los conflictos de pareja.
- Reclama reconocimiento específico a las familias monoparentales que asumen la crianza cotidiana sin apoyo del otro progenitor.
Hasta ahora, la propuesta se mantiene en el terreno de la movilización social: es una campaña de firmas que aspira a convertirse en iniciativa legislativa en Argentina, pero no se ha traducido en una reforma aprobada.
Ley Cazzu y México: qué dice la ley sobre viajes de menores y abandono parental
En México, el debate que toca la llamada Ley Cazzu se cruza con tres ejes principales: expedición de pasaportes, salidas del país de menores de edad y consecuencias legales del abandono parental.
En materia de documentación, la Secretaría de Relaciones Exteriores exige, de forma general, el consentimiento de madre y padre para la expedición de pasaporte a menores de 18 años. Cuando uno de los progenitores ha fallecido o perdió la patria potestad, la persona que conserva ese derecho puede realizar el trámite sola, siempre que presente la resolución judicial o el acta correspondiente.
Para la salida del país, el Instituto Nacional de Migración utiliza el Formato de Salida de Menores y otros mecanismos de autorización, especialmente cuando niñas, niños y adolescentes viajan solos o acompañados por terceros. La lógica del sistema es prevenir la sustracción de menores y los conflictos de custodia transfronterizos, por lo que se privilegia el registro formal del consentimiento de quienes ejercen la patria potestad o tutela.
En cuanto al abandono, los códigos civiles de las entidades federativas prevén que el incumplimiento grave e injustificado de las obligaciones de crianza y alimentos puede ser causa de pérdida o suspensión de la patria potestad, lo que debe ser declarado por un juez en un procedimiento específico.
De manera sintética, así funciona hoy el marco mexicano en estos casos:
- La regla general exige consentimiento de ambos progenitores para pasaporte y ciertos viajes de menores.
- El abandono o incumplimiento grave se tramita mediante juicio de pérdida o suspensión de patria potestad.
- Una vez que existe sentencia, el progenitor que conserva la patria potestad puede realizar trámites y autorizar viajes sin la firma de la persona que la perdió.
En comparación con el planteamiento de la Ley Cazzu, el marco mexicano ya contempla la idea de que el abandono tenga consecuencias legales y que, en ciertos casos, un solo progenitor pueda decidir sobre la movilidad de sus hijos. La diferencia central está en el camino y en el tipo de permiso que se otorga.
Para visualizar esa diferencia, pueden destacarse algunos contrastes:
La Ley Cazzu plantea un permiso estable de viaje asociado al abandono; en México, el cambio se da a través de una sentencia de pérdida o suspensión de patria potestad.
La propuesta argentina busca reducir la intervención judicial en cada salida; en México, los trámites se simplifican después del proceso judicial, pero no existe una figura específica de permiso de viaje permanente.
En ambos casos, el debate se apoya en el interés superior de niñas, niños y adolescentes, pero con énfasis distintos entre agilizar la movilidad y mantener controles frente a la sustracción de menores.