Cumbre G20

Mandatarios adoptan declaración al inicio de cumbre del G20 en Sudáfrica, pese a oposición de EU

La declaración de 122 puntos instó a una mayor acción global sobre cuestiones que afectan específicamente a los países pobres, como los desastres relacionados con el clima y los niveles de deuda soberana.
sábado, 22 de noviembre de 2025 · 19:19

JOHANNESBURGO (AP) — Mandatarios de las economías ricas y en desarrollo del Grupo de los 20 rompieron con la tradición y adoptaron una declaración al inicio de su cumbre en Sudáfrica el sábado, a pesar de la oposición de Estados Unidos, que está boicoteando las conversaciones de dos días en medio de una disputa diplomática con el país anfitrión.

Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, afirmó que una declaración de líderes fue adoptada por unanimidad por los demás miembros al inicio de las conversaciones en Johannesburgo. Las declaraciones suelen adoptarse al final de las cumbres del G20.

La declaración de 122 puntos instó a una mayor acción global sobre cuestiones que afectan específicamente a los países pobres, como los desastres relacionados con el clima y los niveles de deuda soberana, y fue promocionada por el país anfitrión como una victoria para la primera cumbre del G20 celebrada en África.

La cumbre se ha visto ensombrecida por el boicot estadunidense ordenado por el presidente Donald Trump, y Estados Unidos ha presionado a Sudáfrica para que no adopte una declaración de líderes en ausencia de una delegación estadunidense, de acuerdo con funcionarios sudafricanos.

 

Comentarios que no debieron ser difundidos

La cumbre de Sudáfrica tiene una agenda ambiciosa para avanzar en la solución de algunos de los problemas de larga data que han afectado al mundo en desarrollo, y mandatarios y funcionarios gubernamentales de alto rango se reunieron en un centro de exposiciones cerca del municipio de Soweto, que una vez fue el hogar de Nelson Mandela.

Muchas de las prioridades de Sudáfrica, especialmente el énfasis en el cambio climático y en confrontar la desigualdad global, se han topado con la oposición de Estados Unidos. Sin embargo, al inaugurar la cumbre, Ramaphosa dijo que "ha surgido un consenso".

Luego, en comentarios a los jefes de Estado que aparentemente se transmitieron por error durante lo que se suponía que era el inicio de las discusiones a puerta cerrada, se pudo escuchar a Ramaphosa diciendo que los líderes procederán "a adoptar nuestra declaración ahora".

El ministro de Relaciones Exteriores de Sudáfrica se acercó y le susurró algo al oído a Ramaphosa, quien respondió: “De acuerdo. Me han dicho que las cámaras siguen encendidas. Deberían estar apagadas”.

Si bien el portavoz de Ramaphosa afirmó que la declaración fue unánime, Argentina afirmó no respaldarla. El presidente argentino Javier Milei tampoco asistió a la cumbre en solidaridad con su aliado Trump, y el país estuvo representado por el canciller Pablo Quirno.

 

Reuniones sobre Ucrania

Al margen de la cumbre, mandatarios y funcionarios de Francia, Alemania, el Reino Unido, Canadá y Japón sostuvieron reuniones sobre la propuesta de acuerdo de paz de Estados Unidos para la guerra entre Rusia y Ucrania. El canciller alemán Friedrich Merz dijo que representantes de los tres países europeos, la Unión Europea, Estados Unidos y Ucrania se reunirán en Suiza el domingo para más conversaciones.

El plan de paz fue elaborado por el gobierno de Trump y Rusia, y cede a muchas de las demandas rusas que el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy ha rechazado, incluyendo que su país otorgue grandes porciones de territorio.

En una declaración conjunta, la UE, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Holanda, Noruega, España y el Reino Unido señalaron que el acuerdo propuesto es "una base que requerirá trabajo adicional" y que "las fronteras no deben cambiarse por la fuerza".

 

La agenda de Sudáfrica

Sudáfrica, que define la agenda como país que ostenta la presidencia rotatoria del G20, busca que los mandatarios acuerden brindar mayor ayuda a los países pobres para que se recuperen de los desastres climáticos, reduzcan la carga de su deuda externa, realicen la transición a fuentes de energía renovables y aprovechen su propia riqueza mineral.

La cumbre se celebrará sin la mayor economía del mundo, después que Trump la boicoteara por sus afirmaciones de que Sudáfrica está persiguiendo violentamente a su minoría blanca afrikáner. El gobierno de Trump también ha dejado clara su oposición a la agenda sudafricana del G20, que se centra en el cambio climático y la desigualdad.

La disputa diplomática de meses entre Estados Unidos y Sudáfrica se profundizó durante los preparativos para la cumbre de este fin de semana, pero algunos mandatarios estaban ansiosos por seguir adelante.

"Lo lamento", dijo el presidente francés Emmanuel Macron sobre la ausencia de Trump, "pero no debería bloquearnos. Nuestro deber es estar presentes, participar y trabajar todos juntos porque tenemos muchos desafíos".

El G20 es en realidad un grupo de 21 miembros que comprende 19 países, la Unión Europea y la Unión Africana.

El bloque se formó en 1999 como un puente entre naciones adineradas y pobres para enfrentar crisis financieras globales. Aunque a menudo opera a la sombra del Grupo de los Siete —que reúne a las democracias más ricas—, los miembros del G20 representan, en conjunto, cerca del 85% de la economía mundial, el 75% del comercio internacional y más de la mitad de la población global.

Pero funciona por consenso en lugar de mediante resoluciones vinculantes, y suele ser difícil de lograr debido a los diferentes intereses de miembros como Estados Unidos, Rusia, China, India, Japón, países de Europa Occidental como Francia, Alemania y el Reino Unido.

 

Dudas sobre una declaración

Las declaraciones del G20 detallan los amplios acuerdos alcanzados por los miembros. Sudáfrica afirmó que Estados Unidos estaba ejerciendo presión para que moderara el documento final y lo convirtiera en una declaración unilateral del país anfitrión.

Ramaphosa respondió a eso entre semana diciendo que “no nos dejaremos intimidar".

Aun así, es probable que el rumbo del G20 cambie drásticamente dado que Estados Unidos asumirá la presidencia rotativa tras Sudáfrica al final de esta cumbre. El único papel que Estados Unidos desempeñará en esta reunión será cuando un representante de su embajada en Sudáfrica asista a la ceremonia formal de traspaso de poderes, según la Casa Blanca.

Sudáfrica señaló que es un insulto que Ramaphosa ceda el testigo a lo que considera que es un funcionario diplomático de menor rango y es probable que no se produzca un traspaso formal el domingo.

Comentarios