Energía

El banco español BBVA da espaldarazo a Sheinbaum para el regreso del fracking a Pemex

El analista Carlos Serrano también destacó la intención del gobierno federal de implementar contratos mixtos en Pemex, una medida que permitiría la participación de capital privado en áreas clave como exploración y producción, sin ceder la propiedad estatal de los recursos.
miércoles, 6 de agosto de 2025 · 18:30

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Para el banco español BBVA, la decisión del gobierno de Claudia Sheinbaum de retomar la técnica del fracking como parte de la estrategia energética de Petróleos Mexicanos (Pemex) es una señal positiva.

Durante una conferencia de prensa, el economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano, expuso que la práctica del fracking ha cambiado en los últimos años, debido al desarrollo de nuevas tecnologías que han reducido significativamente su impacto ambiental.

“Hace 15 años había dudas sobre el impacto ecológico de esto, pero hoy hay afortunadamente técnicas que permiten extraer energéticos de estos campos sin que haya deterioros significativos en temas ambientales y de agua, entonces el hecho que esto se vaya a explotar creemos que es muy positivo”, dijo.

Serrano agregó que, además del componente ambiental, la reactivación del fracking podría contribuir a disminuir la dependencia energética que México mantiene con Estados Unidos, particularmente en lo que respecta al gas natural.

El economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano (izq.) Foto: @CONAPO_mx

“La nación mexicana tiene que aprovechar el gas que hay en los estados de la región norte”, apuntó.

También subrayó el potencial que tiene el norte de México para el fracking.

“Estados Unidos hoy es el principal productor y no hay razón para pensar que México no tiene exactamente los mismos recursos, lo que hay en Nuevo México y hay en Texas puede estar en los estados del norte del país porque las fronteras no son un tema geológico”, comentó.

Inversión privada, los contratos mixtos

El analista también destacó la intención del gobierno federal de implementar contratos mixtos en Pemex, una medida que permitiría la participación de capital privado en áreas clave como exploración y producción, sin ceder la propiedad estatal de los recursos.

“Para la extracción de petróleo (...) no es un tema de ideología, es dado el esfuerzo que está haciendo el gobierno para tener finanzas públicas más sanas”, dijo Serrano.

Y es que, según el especialista, México carece actualmente del margen fiscal necesario para financiar por sí solo todas las inversiones que requiere Pemex en actividades de exploración y producción, particularmente en yacimientos no convencionales como los que se explotan con fracking.

Víctor Rodríguez Padilla en la presentación del Plan Estratégico de Pemex. Foto: Miguel Dimayuga

“Entonces estos esquemas creemos que son muy bienvenidos y que pueden ayudar a aumentar los niveles de producción y además le pueden ayudar a las finanzas públicas”, apuntó.

Serrano también pidió observar el caso de Estados Unidos, que logró posicionarse como uno de los mayores productores de petróleo del mundo gracias a la explotación de yacimientos no convencionales.

“Se debe entender que la razón por la que Estados Unidos ya no es un país deficitario en petróleo y porque es uno de los principales productores del mundo es porque explotaron los no convencionales”, comentó.

Además, recordó que los contratos previos firmados bajo la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) otorgaban al Estado mexicano un porcentaje significativo de regalías, lo cual representaba ingresos directos para el erario.

“Entonces esto no solo puede ayudar a aumentar la producción, esto también puede contribuir a aliviar la presión sobre las finanzas públicas”, comentó.

Comentarios