T-MEC
Plan de Sheinbaum para Pemex podría ser impugnado en renegociación del T-MEC
La financiera suiza UBS alertó que tanto Estados Unidos como Canadá tendrían argumentos para cuestionar el proyecto.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Para la institución financiera suiza UBS, el nuevo plan estratégico de Pemex impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo está en riesgo de enfrentarse a una serie de impugnaciones en la próxima renegociación del T-MEC, al ser considerado contrario a la dinámica comercial que rige en América del Norte.
En un documento, la firma señaló que tanto Estados Unidos como Canadá tendrían argumentos para cuestionar el proyecto.
Este proyecto busca, mediante un vehículo de propósito especial (SPV, por sus siglas en inglés), financiar con 250 mil millones de pesos los proyectos de inversión de Pemex durante los próximos dos años, además de trazar la ruta para reducir la deuda de la petrolera.
“La reforma energética y el plan refuerzan a Pemex como empresa pública, lo que implica que no está obligada a ser rentable y no puede incurrir en prácticas monopólicas, algo que Estados Unidos y Canadá podrían impugnar en la renegociación del T-MEC”, sostuvo el banco suizo.
Los señalamientos de UBS coinciden con lo expuesto en el Informe de la Estimación Nacional de Comercio de 2025 sobre Barreras al Comercio Exterior de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).
En ese documento, el gobierno estadunidense critica la política energética aplicada en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y que su sucesora ha decidido mantener y profundizar.
Desde diciembre de 2018, recordó el USTR, el entonces gobierno de López Obrador impulsó una agenda orientada a restablecer la supremacía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Petróleos Mexicanos (Pemex).
El actual gobierno de Sheinbaum, subrayó, ha ratificado y promovido el predominio de ambas empresas públicas en el mercado.
“México ha adoptado diversas medidas para lograr este objetivo (...) En enero de 2025, el (entonces) presidente presentó un paquete de reformas (...) incluyen como principio una garantía de la prevalencia de la CFE (...) y establecen una preferencia por la CFE sobre los particulares en la generación y comercialización de electricidad”, se lee en el documento del USTR.