Recesión

¿Los mexicanos tienen ahorros para soportar una recesión? Esto dicen las cifras del Inegi

Los datos de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2023 contrastan con las declaraciones de Rodrigo Mariscal Paredes, jefe de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda.
jueves, 22 de mayo de 2025 · 21:44

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En 2023, el 48% de la población de México no tenía ahorros, y el 89.3% de quienes sí tenían un dinero guardado contaba con reservas equivalentes a menos de tres meses de ingresos; en contraste, el 36.2% de los mexicanos estaba endeudado, y apenas el 35.9% estimaba que podía aguantar una urgencia económica con sus ahorros. 

Estos datos, que provienen de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2023 (ENSAFI), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), contrastan con las declaraciones de Rodrigo Mariscal Paredes, el jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien sostuvo que los hogares de México podrían aguantar una recesión económica porque “tienen ahorros suficientes”. 

La declaración del alto funcionario de la SHCP, quien laboró en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y reportó un ingreso anual de un millón 916 mil pesos en 2024, no coincide con la percepción de la población de México, que en su mayoría considera que su futuro financiero está “poco o nada” asegurado, y que su dinero ahorrado es insuficiente. 

Así, apenas uno de cada diez mexicanos tiene ahorros superiores a tres meses de ingresos; un 7.7% logra ahorrar mes con mes; un 16.8% considera que puede enfrentar una urgencia económica; un 11.6% se siente “completamente” tranquilo y apenas uno de cada cinco no tiene ningún estrés por la acumulación de deudas. 

Según los datos del INEGI, el resto de la población navega entre diversos niveles de precariedad, que han mejorado en años recientes, sobre todo por el incremento del salario mínimo y el reparto de los programas sociales, pero que siguen elevados: el 46% de la población mexicana mayor de edad termina el mes sin que le sobre dinero, y 48.4% tiene mucha preocupación por la acumulación de deudas, lo que deriva en afectaciones emocionales, como ansiedad, tristeza, frustración o irritación, y a veces físicas. 

A los datos del INEGI se suman las mediciones del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), según las cuales el 35.4% de la población que trabaja en México recibe un ingreso laboral inferior a la línea de pobreza, con una tendencia a la agravación especialmente entre el 20% de la población más pobre del país. 

En otras palabras: más de una tercera parte de la población recibe un ingreso laboral que no le permite cubrir una canasta básica, que contiene el mínimo para vivir, con tasas mayores en Chiapas, Oaxaca y Guerrero. 

De acuerdo con esta institución, en vía de desaparecer –como los demás organismos autónomos--, la población que labora en el sector informal tiene un ingreso laboral promedio de apenas 5 mil 146 pesos, mientras que los empleados del sector formal reportan un ingreso dos veces mayor, de 10 mil 349 pesos al mes. 

 

Comentarios