Economía

México ya está en recesión técnica; tiene mejor pronóstico la Argentina de Milei: Citi

El banco prevé que el país cierre 2025 con un crecimiento marginal de 0.2 por ciento
miércoles, 23 de abril de 2025 · 16:54

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Para Citi México, el país ya entró en una recesión técnica, un escenario que se fue configurando por cómo cerró el 2024 y que terminó de definirse con el mal arranque de 2025. 

La explicación es sencilla, detalló Julio Ruiz, economista en jefe para Citi México. La economía está siguiendo al pie de la letra lo que marca la teoría económica para definir una recesión técnica, ya que se han registrado dos trimestres consecutivos de caída en el Producto Interno Bruto (PIB).  

Esto fue lo que ocurrió en el último trimestre de 2024, integrado por octubre, noviembre y diciembre; y en el primero de 2025, enero, febrero y marzo. 

“La definición más simple de recesión es básicamente dos trimestres consecutivos negativos”, indicó Ruiz en conferencia de prensa. 

Bajo esta premisa, México ya habría entrado en recesión. El análisis de Citi señala que el PIB registró una caída en el último trimestre de 2024, y volvería a contraerse en el primer trimestre de 2025. 

“Vemos cómo cayó el PIB, por ejemplo, en el último trimestre de 2024, vemos que seguramente cayó 0.6% (...) Nosotros lo que esperamos en el primer trimestre de 2025 es 0.4% negativo”, dijo, al añadir que la combinación de ambos trimestres coloca al país en un escenario de recesión técnica. 

Ruiz también puntualizó que, a diferencia de otras economías donde existen comités oficiales que determinan el inicio y fin de las recesiones, en México no existe una entidad que emita ese tipo de pronunciamientos en tiempo real. 

“En otros países se señala la recesión en el momento de su desarrollo, no cuando esta termina”, comentó, señalando que en el caso mexicano el organismo más cercano a ese rol sería el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). 

Esta visión no es exclusiva de Citi. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), estima que durante el primer trimestre de 2025 se registró una contracción anualizada de 0.09%, lo que se suma al descenso del 0.12% observado en el último trimestre de 2024. 

Julio Ruiz señaló que la estimación de Citi México apunta a que el PIB del país cierre 2025 con un crecimiento marginal de 0.2%.  

Aunque el especialista indicó que Citi todavía tiene margen para modificar su estimación y volverla negativa. 

“Lo estamos dejando ahorita todavía en 0.2% para 2025”, dijo.  

La previsión de Citi también se da a conocer apenas un día después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su propia proyección, en la que anticipó una contracción de 0.3% para la economía mexicana para el cierre de 2025 y una posible recesión.  

Argentina toma la delantera 

En el análisis regional de Citi, México ya no figura entre las economías con mayores perspectivas de crecimiento en América Latina.  

El lugar ahora lo ocupa Argentina, país gobernado por Javier Milei, que si bien cerró 2024 con una caída de 1.7%, se espera que repunte en 2025 con una expansión de cinco por ciento. 

Así lo explicó a Proceso, Felipe Juncal, economista de Citi para México y América Latina, quien detalló que el crecimiento proyectado para el país de la albiceleste es resultado de un “efecto rebote” tras la fuerte contracción del año pasado.  

En contraste, México, que en 2024 creció 1.5%, enfrenta ahora un entorno de bajo dinamismo, arrastrado por condiciones internas y externas que han frenado la inversión y el consumo.

Comentarios