Banxico

Banxico baja la tasa de interés y anticipa que siga el “ciclo de recortes”

“La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”, informó el banco central en un comunicado.
jueves, 27 de marzo de 2025 · 14:31

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-  La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió por unanimidad disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.00 por ciento, con efectos a partir del 28 de marzo de 2025.

Asimismo, consideró que hacia adelante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar.

Banxico “prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva”.

 

 

Las perspectivas de crecimiento para la actividad económica global se revisaron a la baja, incluyendo las de la economía estadunidense; los ajustes respondieron en parte a diversos anuncios sobre la imposición de aranceles, informó el banco central en un comunicado.

Aseveró que los riesgos globales continuaron acentuándose, destacando el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, en el debilitamiento económico y en la volatilidad en los mercados financieros.

“Se prevé que en el primer trimestre de 2025 la actividad económica nacional nuevamente exhiba debilidad. El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja”, expuso Banxico.

Inflación

Al mencionar que la inflación general permaneció en niveles no observados desde principios de 2021, ubicándose en 3.67% en la primera quincena de marzo, Banxico indicó que los pronósticos de inflación se mantienen vigentes, y se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.

Los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos:

Al alza:

  • Depreciación cambiaria
  • Disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales
  • Persistencia de la inflación subyacente
  • Presiones de costos
  • Afectaciones climáticas

A la baja

  • Una actividad económica menor a la anticipada
  • Un menor traspaso de algunas presiones de costos
  • Que el traspaso de la depreciación cambiaria a la inflación sea menor al anticipado.

Incertidumbre

Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadunidense han añadido incertidumbre a las previsiones y sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance, explicó Banxico.

“La Junta de Gobierno juzgó que el proceso desinflacionario ha continuado avanzando y reiteró que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3 por ciento”, añadió.

“Tomando en cuenta el actual panorama inflacionario, y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la Junta de Gobierno con la presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad reducir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.00 por ciento. La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”, detalló.

El banco central prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva.

En ese contexto anunció que tomará en cuenta los efectos de la debilidad de la actividad económica, así como la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria.

“La decisión de recortar la tasa de interés en México fue por unanimidad.  Mencionan que hacia adelante podrían recortarla en igual magnitud. Esto es importante pues implica una política monetaria probablemente más flexible de lo que se estimaba”, consideró Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, en su cuenta de X.

Comentarios