café

Pasaporte de Especialidad: Una iniciativa que impulsa el consumo del café mexicano

Detrás de este proyecto está Todos por el Café, un colectivo que nació a partir del confinamiento por Covid 19, cuando varios establecimientos decidieron unirse para sostener a la industria cafetalera y seguir ofreciendo una taza de café en todos los rincones de la capital.
domingo, 2 de noviembre de 2025 · 07:21

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Pese a que México es uno de los principales productores y exportadores de café a nivel global, solo una parte de su cosecha se consume en el país. Ante este panorama, el Pasaporte del Café de Especialidad surge como una iniciativa para fortalecer el consumo del café mexicano.

Detrás de este proyecto está Todos por el Café, un colectivo que nació a partir del confinamiento por Covid-19, cuando varios establecimientos decidieron unirse para sostener a la industria cafetalera y seguir ofreciendo una taza de café en todos los rincones de la capital.

Desde el primer momento, el gremio estableció una regla imprescindible para poder formar parte del pasaporte: “ser una cafetería de especialidad que tenga contacto con el productor en primer o segundo nivel”, explicó en entrevista con Proceso Ricardo Otero, representante del colectivo.

En territorio mexicano existen más de 500 mil productores distribuidos en 14 entidades federativas y 480 municipios, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Para el ciclo 2024/2025, la producción nacional se estimó en 3.87 millones de bolsas de 60 kilos, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda, por sus siglas en inglés).

Este año, el pasaporte llega a su cuarta edición, con 59 barras ubicadas en diversas zonas de la Ciudad de México. En cada visita, los consumidores pueden obtener promociones y descuentos exclusivos al presentar previamente su pasaporte y pedir una bebida que contenga café. Además, reciben un sello que registra sus visitas a los establecimientos, marcando el avance de quienes buscan completar el recorrido cafetero.

El amante del café puede colocar sus datos generales e incluso una fotografía, como en un pasaporte real, ya que este documento es personal e intransferible. Cada ejemplar está foliado para garantizar su autenticidad.

En cada página se incluye el nombre de la cafetería, la ubicación de sus sucursales, la promoción correspondiente y un código QR que dirige al perfil de Instagram de cada barra, donde los visitantes pueden conocer más sobre el lugar. Los usuarios también podrán calificar su experiencia, considerando el grano de café, el servicio y el concepto del establecimiento.

En esta edición, el colectivo integró una novedad, pues ahora en todas las cafeterías participantes se puede observar una placa que confirma que forman parte del pasaporte, junto a un código QR para que puedan evaluar su visita.

“Todas estas barras de café las escogimos nosotros y queremos tener la certeza de que están siendo bien atendidos y se están llevando el café que les prometimos”, afirmó Otero.

Además, el pasaporte incluye una hoja dedicada al Campeonato de Aeropress México 2025, realizado el pasado 20 de septiembre en el Polyforum Siqueiros, donde baristas de todo el país compitieron por preparar la mejor taza de café bajo distintos métodos de especialidad.

El proyecto no solo busca garantizar la calidad y trazabilidad del grano nacional, sino también crear una comunidad que reconozca el valor de los productores mexicanos, quienes enfrentan grandes desafíos como los bajos precios pagados por su producto, los apoyos insuficientes, así como las afectaciones provocadas por el cambio climático y las plagas.

“¿Cuál es el problema que tenemos? El campesino, el productor o la persona que se atreve a meter las manos al campo es la que recibe la menor recompensa (...) Desafortunadamente, no podemos hacer que lleguen de forma tan poderosa los recursos como queremos en el campo, por eso tenemos el pasaporte con esa regla tan sencilla”, señaló Ricardo Otero.

Los principales estados que lideran la producción del grano son Chiapas entre el 41 y 44% del total nacional, Veracruz con el 24% y Puebla con el 15.3%, según datos de la Sader. Sin embargo, estas regiones también figuran entre las más vulnerables del país. Según el Inegi y el ConevalL, en 2024 Chiapas registró un 66% de su población en situación de pobreza multidimensional, Veracruz 44.5% y Puebla, con 43.4%.

“Se presenta mucho el problema de que el productor, digamos el dueño de la propiedad o del terreno, cuando son muy grandes, no tienen mano de obra suficiente para cuidar”, agregó el representante de Todos Por el Café.

Con un tiraje de 12 mil pasaportes, con la posibilidad de ampliarse a 15 mil este año, la iniciativa estima una derrama económica nacional de 108 millones de pesos, según Ricardo Otero, también propietario de Café Galeno.

Asimismo, el colectivo trabaja en el desarrollo de pasaportes específicos para otros estados de la República Mexicana, como ya sucede en Morelia, Michoacán, donde recientemente dieron a conocer la convocatoria para formar parte de la iniciativa.

El pasaporte puede adquirirse en cualquiera de las 59 cafeterías participantes. Tiene vigencia hasta septiembre de 2026.

Para conocer más detalles sobre el Pasaporte del Café de Especialidad, se puede visitar la cuenta de Instagram @todosporelcafe.

“Es un proyecto turístico, social, cultural, económico, que ayuda al campo y además, tiene una vista humanitaria, porque los primeros 15 pasaportes de todas las barras de café los estamos donando para mandar recursos a Hidalgo, que son nuestros productores”, expresó Otero.

Comentarios