Deportes

Golf para todos: abren escuelas públicas para niños de escasos recursos

La Federación Mexicana de Golf apuesta por la iniciación de este deporte con la Escuela Nacional Pública, un programa para aumentar la base de practicantes en el país con clases gratuitas en 15 academias que abrirán en 2025.
lunes, 12 de mayo de 2025 · 05:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La Federación Mexicana de Golfo (FMG) arrancó la Escuela Nacional Pública, un programa que pretende masificar este deporte en el país mediante la instalación de academias públicas en los estados donde los niños de escasos recursos podrán inscribirse.

El golf es un deporte poco accesible para el grueso de la población mexicana, principalmente por los costos tan altos del equipamiento deportivo, pero además porque los espacios donde se practica también son privados. En una academia, cada hora de instrucción ronda los 400 pesos, cantidad mínima a gastar por una sesión.

Ese monto se puede incrementar a más de 5 mil pesos por visita a un campo, gastos a los que hay que añadir el pago de las membresías o de los caddies, es decir, la persona que carga la bolsa de palos de golf y asiste a un jugador y entre cuyas funciones también puede aconsejar al golfista sobre el palo adecuado y la distancia de los golpes.

A más de 130 años de que comenzó a operar el primer campo en el país y a casi un siglo de haberse integrado como un deporte organizado, el golf en México vive su máximo histórico en cuanto al número de personas que lo practican. Los afiliados suman alrededor de 32 mil, pero con la implementación de la Escuela Nacional Pública, la FMG pretende masificarlo al menos entre los niños, sobre todo los de las clases sociales menos favorecidas.

Fernando Lemmen. Inversión de 3.5 millones de pesos. Foto: Montserrat López.

 

En la primera etapa de la Escuela Nacional Pública la federación tiene proyectada la apertura de 15 academias en distintos puntos de la República Mexicana donde recibirán a los menores de entre cinco y 15 años de edad que deseen acercarse al golf. Se trata de un modelo que, a decir de sus creadores, es único en el mundo dado que en México no existen campos públicos.

“Este modelo lo creó el actual Consejo Directivo que encabezo y del cual estamos convencidos que va a ir creciendo con el paso de los años. Es algo nuestro que hemos empujado y ha sido muy bien recibido no sólo por quienes practicamos el golf, también por los gobiernos municipales, estatales y la iniciativa privada”, explica Fernando Lemmen Meyer, presidente de la Federación Mexicana de Golf.

Para arrancar, la Escuela Nacional Pública contará con una inversión de 3.5 millones de pesos que saldrán de las arcas de la FMG. Ese dinero se usará para el pago de los instructores certificados. Por su parte, las academias donde se impartirán las clases pondrán sus instalaciones a disposición de los niños.

El modelo de este programa podrá implementarse en espacios públicos administrados por las autoridades municipales o estatales o también por particulares en espacios privados que quieran sumarse sin que necesariamente sean campos de golf. Esto significa que las escuelas podrán echarse a andar en un parque público o en un simple campo de tiro para no necesitar forozosamente un campo oficial.

De acuerdo con Lemmen Meyer, el concepto de la Escuela Nacional Pública nació a partir del interés generado por un grupo de niños que participaron en una activación de mini golf que se realizó en 2021 en el Parque Cuitláhuac de la alcaldía Iztapalapa.

En aquel tiempo el ahora presidente de la federación dirigía la Asociación de Golf del Valle de México. Después, esta dinámica se replicó en las instalaciones del Comité Olímpico Mexicano en el marco de los festejos por el Día del Olimpismo donde los niños que asistieron tuvieron la oportunidad de entrar en contacto con este deporte en un espacio pequeño, tocaron los palos de golf, intentaron hacer el movimiento para golpear la pelota y se acercaron por primera vez a un deporte que muchos de ellos ni siquiera lo habían visto en la televisión.

“El objetivo principal es que cada vez más mexicanos jueguen golf. Muchos no lo hacen porque no tienen dónde, así que se trata de abrir espacios para que los niños tengan esa oportunidad”, insiste Fernando Lemmen.

 

Una ventana a la detección de talentos

Pese a que fue concebido como un programa que apela a incrementar el número de practicantes al golf en México a través de la iniciación, la Escuela Nacional Pública también tiene como objetivo ser un espacio para la posible detección de talento una vez que exista por lo menos una academia en cada estado del país. Esta meta está considerada para cumplirse en los siguientes tres años. La idea es que para 2028 haya alrededor de 30 niños por instalación practicando golf al menos dos horas a la semana.

“Se trata de ampliar la base de golfistas en un sentido público e incluyente. Habrá detección de talento, sin duda alguna, y a ellos también se les dará seguimiento y apoyo. Después a esos talentos los iremos metiendo en las competencias”, detalla Carlos Moreno, presidente del Comité de Coordinación Interinstitucional de la FMG, y quien es uno de los principales arquitectos de este proyecto.

A la fecha, desde principios de marzo cuando se echó a andar la Escuela Nacional Pública, ya están funcionando dos espacios. El primero en la Academia Kudos, una instalación bajo el concepto de campo de práctica en la zona de Santa Fe en la Ciudad de México y, el segundo, en el campo de Las Maravillas ubicado en los límites de los estados de Morelos y Puebla.

La ciudad de Tepic será el siguiente escenario en la lista de escuelas y le seguirán las academias de Acapulco, Tlaxcala, Los Mochis e Iztapalapa.

“Sí tenemos niños sobresalientes, ahora en el arranque tenemos dos o tres con potencial. Todo es cuestión de tiempo, llevamos apenas dos meses, así que mínimo nos podremos dar cuenta después de medio año para ver realmente qué niño puede dar un brinco (hacia el alto rendimiento para competir al mejor nivel). Son niños que dificilmente iban a tener la oportunidad de jugar golf (si no existiera este proyecto)”, comenta Marta Ostos, fundadora de la Academia Kudos, escuela en la que figura como socia la exgolfista Lorena Ochoa.

La Escuela Nacional Pública arrancó con una convocatoria dirigida a los familiares tanto de los caddies como de los trabajadores que laboran en los distintos campos de golf de México. Sin embargo, la FMG espera poder ampliar la base al público en general conforme se expandan las academias en el país y así cumplir con su compromiso de inclusión.

“Está padrísimo que sean niños que ya tengan el hambre del golf, que ya vean el Masters (de Augusta, el torneo más importante del mundo), que ya vean el US Open. Todos estos niños saben qué es par, birdie, bogey (el número de golpes en los que se logra meter la pelota en un hoyo). Estos niños saben lo que es el golf”, explica Ostos.

 

El boom del golf y el embudo mexicano

Como parte de un fenómeno global, el golf es uno de los deportes cuya práctica se exponenció a raíz de la pandemia por el Covid-19. En buena medida es gracias a sus características de espacios abiertos y distancia entre quienes juegan.

Los más de 32 mil afiliados a la FMG representan un incremento del 23% en los últimos cuatro años, y aunque el universo de jugadores es mayor al número de personas registradas México está muy lejos de otros países tanto en infraestructura deportiva como en cantidad de practicantes.

Uno de los primeros niños beneficiados. Foto: Omar Oliver.

La superfície territorial de España equivale a la cuarta parte de México y tiene un 40% menos de población, no obstante, ese país tiene a más de 300 mil personas afiliadas en su federación y 400 campos de golf.

En México tenemos cerca de 200 campos, de los cuales 148 están registrados en la FMG. Con todo, España no figura siquiera entre los 10 países con mayor infraestructura de golf en el mundo.

En Asia, Corea del Sur y Japón destacan en el crecimiento y desarrollo de golfistas. El primer país tiene cerca de 600 campos en una superficie apenas superior a los 100 mil metros cuadrados y una población de 51 millones de habitantes, en el segundo existen más de 3 mil campos (segundo lugar a nivel mundial) para una población de 124 millones de personas.

En Estados Unidos, país con la mayor infraestructura de golf en el mundo, existen más de 17 mil campos, de los cuales alrededor del 75% son públicos. En México casi la totalidad son privados. Esto implica un reto para los golfistas que quieran desarrollarse fuera de ese círculo como lo que plantea a mediano y largo plazo la Escuela Nacional Pública.

“No hay campos de golf públicos, desde ahí viene todo el problema. Kudos es la primera academia de golf pública con el programa de la federación. Estamos hablando de la gente de bajos recursos, pero también de la de clase media que no tenía dónde jugar y les estamos ofreciendo esa opción. Ya estamos dando el primer paso”, remata Ostos.

Comentarios