Cine
“La reserva” y “Llamarse Olimpia”, ganadoras del FICM
Finalizó la 23 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde la ficción “La reserva”, de Pablo Pérez Lombardini, ganó Mejor Largometraje Mexicano, y “Llamarse Olimpia”, de Indira Cato, obtuvo Mejor Largometraje Documental.MORELIA, Mich. (apro).- Finalizó la 23 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde la ficción “La reserva”, de Pablo Pérez Lombardini, ganó Mejor Largometraje Mexicano, y “Llamarse Olimpia”, de Indira Cato, obtuvo Mejor Largometraje Documental.
El reconocimiento para “La reserva” consiste en un diploma, la escultura Ojo, diseñada para el festival por el destacado artista michoacano Javier Marín, un premio de los Estudios Churubusco Azteca por un millón de pesos en servicios de postproducción, de imagen y sonido (este se otorga al productor mexicano mayoritario y no incluye materiales, ni honorarios de operadores), y 300 mil pesos patrocinados por Mapfre.
También se llevó Mejor Dirección y Mejor Actriz (Carolina Guzmán).
“La reserva” se ubica en Monte Virgen, donde la mayoría de sus habitantes se ocupan de la cosecha del café. Ahí, la guardabosques Julia descubrirá que la reserva está siendo deforestada por talamontes ilegales. Decidida a detenerlos, buscar la ayuda de una comunidad temerosa e indiferente que no tardará en darle la espalda. Sola en su sufrimiento, recibirá amenazas de muerte y gradualmente perderá todo lo que ama, excepto una cosa: su dignidad.
El reparto lo conforman los no actores, como Guzmán y Abel Aguilar, Verónica Ángel Pérez y Carolina Paola Pérez.
En tanto, Mejor Fotografía de Largometraje Mexicano fue para Ximena Amann por “En el camino”, de David Pablos. Y también ganaron Mejor Actor de Largometraje Víctor Miguel Prieto y Osvaldo Sánchez, protagonistas de esta historia.
“El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)” alcanzó Mejor Guion de Largometraje Mexicano de Ficción (Karen Plata) y el galardón del Premio del Público a Largometraje Mexicano de Ficción lo obtuvo “Vainilla· de Mayra Hermosillo.
Mientras que el Premio del Público a Largometraje Internacional lo logró “Nueva ola francesa”, de Richard Linklater.
La presea Casa Wabi-Escine para la directora o director de una ópera prima lo logró Nuria Ibáñez Castañeda, directora de “El guardián”. Y hubo una Mención especial de Largometraje Mexicano de Ficción para Basilio Moncada por su interpretación en la película “El guardián”.
“Llamarse Olimpia”, de Indira Cato, ganó Mejor Largometraje Documental Mexicano. El premio consiste en un diploma, la escultura Ojo de Marín, un paquete de 40 horas de corrección de color, 20 horas de mezcla de audio en sala THX, y subtitulado y elaboración de DCP, patrocinado por New Art, y 300 mil pesos patrocinados por Fundación Televisa.
En el filme, Olimpia Coral Melo nunca buscó convertirse en ícono feminista. La humillación al ver su video íntimo viralizado la llevó a querer abandonar su propio nombre. Durante 13 años luchó por impulsar una ley contra la violencia sexual digital en México. Ahora, mientras la Ley Olimpia se expande con fuerza por toda Latinoamérica, ella debe reconciliarse con sus heridas y reapropiarse del nombre que la vergüenza le quiso arrebatar. Igual la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión de México le dio una mención honorífica a este proyecto.
Mientras el jurado oficial le entregó una Mención especial de la Sección de Largometraje Documental Mexicano a “Brigada 2045”, de Olivia Luengas Magaña.
Y el galardón del Público a Largometraje Documental Mexicano recayó en “Mi Benjamín”, de Victoria Clay-Mendoza.
Respecto a la sección Impulso Morelia 11, la compañía de servicios a la post producción Caffeine decidió otorgar los siguientes apoyos:
- Diseño de flujo de postproducción, conformado online y paquete de deliveries: “Mickey”, de Dano García. Y además obtuvo un reconocimientos de los Estudios Splendor Omnia que consiste en una semana de mezcla de sonido 5.1. Indira Cato también es productora en este proyecto.
Caffeine además otorgó:
- Paquete de Efectos Visuales: “Chicas tristes”, de Fernanda Tovar.
- Paquete de Gráfica: “La gran familia”, de Matías Meyer.
El Premio Estudios Churubusco de servicios de postproducción de imagen y sonido se divide en dos partes iguales para los siguientes proyectos:
- 375 mil pesos para “ Sueños que migran”, de Juan Javier Pérez.
- 375 mil pesos para el proyecto: “Mickey”, de García.
En tanto, el Premio José María Riba lo alcanzó “Chicas tristes”, de Fernanda Tovar.
La Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión de México dio Premio a Mejor Largometraje Documental realizado por una mujer a “Vidas en la orilla”, de Lucía Gajá.
En la parte de Concurso Michoacano de Guión de Cortometraje:
- Mención especial del jurado: “Pastel y crisantemos” escrito por Karla Martínez.
- Ganador del Concurso Michoacano de Guion de Cortometraje: “Herculano” escrito por Melisa Estefanía Sandoval Partida.
En la Sección Michoacana ganaron:
- Mención especial del jurado: “Corolario”, de Luz Barragán.
- Ojo a “Aki”, de David Buitrón Fernández.
En Cortometraje Mexicano:
- Mención especial de la Sección de Cortometraje Mexicano: “Al borde del volcán”, de Jorge Granados Ross.
- Premio Especial del Jurado para Cortometraje Mexicano de Ficción patrocinado por Renta Imagen: “Sigo Soñando (Oc ni temiki”), de Misael Alva.
- Ojo a Mejor Cortometraje de Animación Mexicano: “Una parvada de estruendo”, de Mariana Mendivil.
- Ojo a Mejor Cortometraje Documental Mexicano: “Las voces del despeñadero”, de Irving Serrano y Víctor Rejón.
- Ojo a Mejor Cortometraje de Ficción Mexicano: “Casa chica”, de Lau Charles.