Auditorio Nacional
Con Villazón, Frida y Diego, la temporada más mexicana de El MET en el Auditorio Nacional
La temporada de “En vivo desde el MET de Nueva York” iniciará este 18 de octubre con la proyección de ‘La Sonnambula’ a las 11 horas en el Auditorio Nacional.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ocho óperas, incluida una nueva producción de “La Sonnambula” a cargo del tenor mexicano Rolando Villazón, y la premier de “El último sueño de Frida y Diego”, forman parte de la temporada de “En vivo desde el MET de Nueva York”, que se proyectará en el Auditorio Nacional entre el 18 de octubre y mayo de 2026.
Se trata de uno de los programas con mayor conexión con México en los últimos años, pues abrirá y cerrará con dos momentos significativos:
Por un lado, este 18 de octubre de 2025 el tenor Rolando Villazón se convertirá en el primer mexicano al frente de una producción en el MET Ópera House de Nueva York, al dirigir la nueva puesta en escena de “La Sonnambula” de Bellini, que inaugurará el ciclo de ópera 2025-2026 con la soprano Nadine Sierra como protagonista (Mina) y Riccardo Frizza en la tarima.
Y el cierre, el 30 de mayo de 2026, con una de las obras más esperadas: “El último sueño de Frida y Diego”, primera ópera de la estadunidense Gabriela Lena Frank, con libreto de Nilo Cruz, dirigida y coreografiada por la prestigiosa artista brasileña Deborah Colker, bajo la batuta de Yannick Nézet-Séguin.
Y en el medio de la temporada tremendas producciones en reestreno o consideradas “nuevas producciones”:
“La Bohème” de Giacomo Puccini (8 de noviembre), “Arabella” de Richard Strauss (22 de noviembre), “Andrea Chénier” de Umberto Giordano (13 de diciembre), “I Puritani”, (Los Puritanos) de Vincenzo Bellini (10 de enero de 2026), “Tristan und Isolde” –Tristán e Isolda– de Richard Wagner (21 de marzo de 2026), y “Eugene Onegin” de Pyotr Ilyich Tchaikovsky (2 de mayo de 2026).
El MET Ópera celebra su 142 aniversario y continúa con su objetivo de programar tanto obras nuevas como producciones aclamadas de clásicos del repertorio, y en ese marco se realizó una conferencia de prensa para presentar las puestas que se verán en vivo en el Auditorio. Al respecto, Peter Gelb, director general del MET desde 2006, afirmó en video-conferencia sentirse sumamente emocionado por presentar dichos títulos:
“Desde que llegué busqué hacer una programación más accesible a todo el público, con innovaciones en las historias que se cuentan, entonces han habido nuevas comisiones de ópera, muchas de ellas vistas en las últimas temporada, pero diría que en el caso de ‘El último sueño de Frida y Diego’ es la primera ópera con una esencia muy mexicana en el MET, es un cuento fantástico basado en el mito de Orfeo y Euridice que imagina a Frida ya muerta, entre los muertos en el inframundo, y a Diego en la vida, aunque ya mayor cuando este muere hay una oportunidad para que se reúnan y tener un final feliz en ese mundo después de la vida.
“Es una historia poética que empujamos mucho, la música es fantástica, y aquí en Nueva York se extenderá de otra manera pues tendremos una colaboración con el Museo de Arte Moderno que presentará, a partir de su colección, una exhibición especial en el marco de la premier en la primavera de 2026. Todo esto nos tiene muy emocionados”.
El especialista afirmó que el programa de este año busca la diversidad y con ello atraer a distintas audiencias, y al tener esta revisión entre lo clásico y lo contemporáneo está ‘La Sonnambula’ y el trabajo de Villazón como director artístico, sobre quien afirmó:
“Rolando tiene una gran perspectiva, entiende a los artistas y sus posiciones y las dificultades técnicas para lograr la superioridad artística que es algo especial, es relativamente nuevo dirigiendo, pero lo ha hecho muy bien y se supera en cada puesta, es un gran, gran artista y tiene mucha empatía y percepción lo cual ayuda mucho a esta ópera en la parte de la dirección, y sin duda él mismo es uno de los grandes personajes de la ópera hoy en día, lo cual también es muy emocionante”.
“Además hay que entender que en el caso de ‘La Sonnambula’ no es una historia que muchos puedan creer puesto que todo se desarrolla entre un sueño, sin embargo Villazón logra manejarlo muy bien desde el ‘bel canto’ proporcionando un sentido muy interesante”.
Tras la participación de Gelb, Rolando Villazón también dijo sentirse contento en video-llamada, afinando los últimos detalles en ensayos rumbo al estreno este 18 de octubre:
“Esta es una producción que se hizo en Paris (Francia) en 2020, luego se presentó en Dresde (Alemania) y ahora en el MET, pero el concepto ha evolucionado aunque en un sentido la historia es la misma: la de una sociedad en el concepto de Belini, una sociedad patriarcal, hiper conservadora, estricta y formal que tiene en su seno a ‘Mina’, una joven exuberante en contacto con la naturaleza que tiene problemas porque busca pertenecer a una comunidad, quiere hacerlo, pero no sabe cómo…
“En este caso el sonambulismo es la manera en que ‘Mina’ logra alejar al ‘super yo’ para permitir en el sub consciente ser verdaderamente ella, liberarse de la formalidad de esa comunidad, de su naturaleza y de ese aspecto lúdico, y ahí se ve esa lucha entre el vino, que representa a la sociedad, o entregarse a quién es ella verdaderamente”.
La temporada de “En vivo desde el MET de Nueva York” iniciará este 18 de octubre con la proyección de ‘La Sonnambula’ a las 11 horas en el Auditorio Nacional, con costos de abonos desde 1440 pesos y boletos individuales desde los 180 pesos disponibles en la taquilla del coloso de Reforma (Avenida Reforma #50, Bosque de Chapultepec) o en Ticketmaster.