Cultura
"Vida americana: Los muralistas mexicanos" en el Museo Whitney de NY
La muestra tardó aproximadamente 4 años para su realización y estará abierta hasta el mes de enero. Se han seleccionado aproximadamente 200 obras de artistas mexicanos y estadunidenses, y se presentan reproducciones de varios murales realizados en México y Estados Unidos.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Vida Americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte americano, 1925-1945, es una interesante exposición que se exhibe actualmente en el Museo Whitney en la Ciudad de Nueva York, que desafortunadamente por la contingencia será difÃcil de ver de manera presencial, pero que cuenta con muchos recursos digitales, como fotografÃas, textos y conferencias.
La muestra tardó aproximadamente 4 años para su realización y estará abierta hasta el mes de enero.
Se han seleccionado aproximadamente 200 obras de artistas mexicanos y estadunidenses, y se presentan reproducciones de varios murales realizados en nuestro paÃs y en Estados Unidos.
La exposición fue organizada por la curadora Barbara Haskelly bajo la asistencia de Marcela Guerrero. También participaron Sara Humphreville y Alana Hernández.
La propuesta subraya la relevancia del muralismo mexicano y la pintura que, en esa época, proyecta temáticas diferentes y novedosas, asà como avances tecnológicos. Propone un discurso donde las desigualdades económicas y sociales, los derechos de los trabajadores, asà como el crecimiento del fascismo y la violencia racial --que empezaba en los años treinta--, son plasmados en su discurso plástico.
La temática surgida después de la Revolución Mexicana, que retrata el universo de tradiciones y trajes folclóricos, asà como la presencia de niños y mujeres, empieza a enriquecer la iconografÃa de muchos de los murales encargados para los espacios públicos. Pero hay una extensa inclusión de tópicos que caracterizan estas obras, como la vida rural moderna y las culturas indÃgenas de los aztecas, mayas olmecas y zapotecas. Lo que se buscaba ante toda en esta época era una intención clara de solidaridad y conciencia de los artistas hacia un arte activista que dialogaba también y proponÃa cambios polÃticos y sociales.
Los tres grandes muralistas son los representantes de este significativo movimiento y son aquà dignamente representados (Orozco, Rivera y Siqueiros), asà como Frida Kahlo, la fotógrafa Tina Modotti, el cineasta Sergei Eisenstein, quienes también fueron parte de esta vanguardia.
El impactó hizo que muchos artistas, que nunca habÃan visto algo asÃ, viajaran a nuestro paÃs. Pero también fue muy significativa la visita de los artistas mexicanos a Estados Unidos, donde se vivÃa la Gran Depresión, y que los alentaba a que su producción creativa tuviera una propuesta social y de comunicación con la sociedad. La creación del mural de Orozco en la Pomona Collage de California, El mito de Prometeo, fue la primera aportación que causó un gran impacto.
Uno de los artistas más impresionados por el trabajo de Orozco fue Jackson Pollock quien declaró que el muralismo era el arte contemporáneo más relevante del siglo; también Jacob Lawrence se vio influenciado por Orozco.
El trabajo de Diego Riversa fue muy destacado, pintó un mural en el Detroit Institute of Arts, expresando la visión industrial de los Estados Unidos. La obra de Siqueiros, el más radical de todos --incluida su inquietud por los nuevos materiales--, externaba sus ideas antimperialistas en el Art Institute de Detroit, mural que fue totalmente cubierto. Viaja asimismo a Nueva York, donde imparte un taller al que asiste Pollock. El catálogo abarca una extensa investigación que se puede consultar.
Un cuerpo de obras de 60 artistas muestra un panorama donde se hace visible esta significativa influencia cultural. Algunos nombres de los artistas participantes son: Will Barnet, Miguel Covarrubias, desde luego Pollock, Phillip Guston, MarÃa Izquierdo, Paul Strand y Rufino Tamayo, entre otros.
El amplio programa alrededor de esta muestra se complementa con videos, textos, bibliografÃa, ensayos y visitas guiadas. Puede accederse a través de la página del Museo Whitney.