Instituto Nacional de Cancerología

INCan recibe reconocimiento de calidad por parte del Colegio Americano de Radiología

Con este reconocimiento, el Instituto se convierte en el primer hospital en América Latina en alcanzar esta distinción por un periodo de tres años. 
sábado, 27 de septiembre de 2025 · 19:23

CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) tiene más de 15 grupos de investigación básica que trabajan en distintas áreas, cuyo resultado tiene un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad, que es la tercera causa de muerte en México, informó el subdirector de Investigación Básica en el Instituto, Federico Ávila Moreno. 

Perteneciente a Secretaría de Salud, el INCan recibió el reconocimiento internacional del Colegio Americano de Radiología (ACR, por sus siglas en inglés), como Centro Internacional ACR para la Calidad y Seguridad en Tomografía Computarizada, Resonancia Magnética, Medicina Nuclear, PET (Tomografía por Emisión de Positrones), Ultrasonido e Imagen de Mama, con lo que se convierte en el primer hospital en América Latina en alcanzar esta distinción por un periodo de tres años. 

A propósito del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, Ávila Moreno explicó que los grupos de investigación mencionados trabajan en áreas como genómica, epigenómica, biomarcadores accionales en distintos tipos de tumores, medicina de precisión, esquemas de terapias combinadas innovadoras y estudios en cáncer hereditario.  

El especialista comentó que se necesita diversificar las estrategias de investigación hacia los distintos tipos de diagnóstico y de terapia en las diferentes enfermedades oncológicas, con base en la vinculación multidisciplinaria de la oncología médica, radioterapia, cirugía, imagenología e investigación básica-clínica.  

Ávila Moreno destacó que el futuro de la investigación oncológica en México está en la caracterización de biomarcadores propios de la población mexicana genéticamente diversa y multicultural. “Esto nos permitirá desarrollar terapias y diagnósticos oportunos desde y para nuestro país”, consideró. 

En la actualidad, la investigación oncológica es fundamental para superar los desafíos del cáncer a nivel global. El avance es clave para salvar vidas, pues impulsa el desarrollo de terapias innovadoras, permite diagnósticos más tempranos y ayuda a crear estrategias adaptadas a las necesidades de cada comunidad. 

Cada 24 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, con el fin de reconocer la labor de científicos y profesionales de la salud que impulsan estudios para prevenir, detectar y tratar de manera efectiva la enfermedad. 

  

Reconocimiento 

Respecto a la certificación otorgada por el ACR, la SSA informó que representa el más alto nivel en calidad de imagen y seguridad del paciente. 

Agregó que, para obtenerlo, el INCan cumplió con “rigurosos estándares internacionales que abarcan la preparación y experiencia de su personal, el mantenimiento de sus equipos, protocolos de control de calidad y programas de mejora continua”. 

La subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del INCan y responsable médica del proyecto de acreditación, Yolanda Villaseñor Navarro, explicó la importancia del reconocimiento:  

“Significa que los estudios que realizamos, fundamentales para la detección temprana y el tratamiento del cáncer, cumplen con los más altos estándares de confiabilidad y seguridad a nivel mundial. Nuestros pacientes pueden tener la certeza de que sus diagnósticos y el seguimiento se realizan con imágenes de máxima calidad, en un entorno donde la seguridad es la prioridad”. 

El logro también abre nuevas oportunidades para la formación de especialistas en radiología oncológica bajo protocolos internacionalmente reconocidos. También posiciona al INCan como un “modelo a seguir” para otros hospitales de la región y fortalece la posibilidad de generar colaboraciones internacionales en investigación y tratamiento. 

Comentarios