mujeres
Estudio de Harvard revela lo que más lamentan las mujeres al llegar a la vejez
El estudio más longevo de Harvard revela los principales arrepentimientos expresados por mujeres en la vejez.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— La Universidad de Harvard publicó resultados de su Estudio sobre el desarrollo de los adultos, el seguimiento más prolongado sobre desarrollo humano en el mundo. Este proyecto comenzó en 1938 y se ha mantenido activo durante más de ocho décadas, con el objetivo de observar cómo evolucionan las prioridades vitales, los arrepentimientos y las fuentes de satisfacción a lo largo de la vida.
La investigación original se enfocó en 268 estudiantes varones de Harvard, pero con el tiempo se amplió a sus esposas, descendientes y nuevas generaciones. Actualmente, el estudio incluye entrevistas con personas de entre 70 y 90 años para registrar los principales recuerdos y arrepentimientos expresados en etapas avanzadas.
TE PUEDE INTERESAR: IMSS e ISSSTE: esta es la fecha de pago de pensión de septiembre 2025
Diferencias de género en los principales arrepentimientos
Robert Waldinger, psiquiatra y director del Harvard del Estudio sobre el desarrollo de los adultos, señaló que los resultados muestran diferencias claras entre hombres y mujeres. Según explicó, las mujeres señalaron con frecuencia haber limitado su autenticidad por temor a la opinión ajena, mientras que los hombres expresaron como pesar más común haber dedicado demasiado tiempo al trabajo, lo que redujo su disponibilidad para convivir con sus seres queridos.
El estudio identificó que uno de los arrepentimientos más frecuentes expresados por mujeres al llegar a los 70–90 años es haberse preocupado demasiado por lo que otros pensarían, en lugar de vivir conforme a sus propias convicciones. Según Waldinger, "seguir expectativas externas en lugar de deseos propios" contribuye a insatisfacciones profundas en etapas avanzadas.
Este arrepentimiento se relaciona con decisiones clave limitadas por el entorno cultural o social. El temor al “qué dirán” habría condicionado opciones de vida, afectando tanto la autenticidad como el bienestar emocional. Las mujeres lamentan, en retrospectiva, haber priorizado una imagen o aprobación social sobre experiencias significativas.
TE PUEDE INTERESAR: Aguinaldo para pensionados del IMSS: Esto es lo que necesitas saber sobre el pago de noviembre
La investigación evidencia que estos arrepentimientos están vinculados a los roles sociales y a las expectativas culturales que predominaron durante las décadas en que los participantes tomaban sus decisiones más relevantes. Waldinger comentó en una conferencia de 2023 que los recuerdos de vida más recurrentes suelen concentrarse en aspectos que marcaron las relaciones personales y la autenticidad de las elecciones.
Fuentes de orgullo en la vejez
El estudio también preguntó a los participantes sobre los aspectos que más orgullo les generaban al final de la vida. Tanto hombres como mujeres coincidieron en destacar experiencias relacionadas con los vínculos humanos, como haber criado hijos con compasión, haber construido amistades sólidas y haber contribuido de alguna forma a causas comunitarias.
Estos hallazgos refuerzan la idea de que las satisfacciones que prevalecen en la memoria en etapas avanzadas están menos relacionadas con logros profesionales o materiales y más con los lazos sociales y familiares.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Relaciones humanas como determinantes de la salud
El Estudio sobre el desarrollo de los adultos ha puesto especial atención en el papel que desempeñan las relaciones personales en la salud y el bienestar. Waldinger ha señalado que los hallazgos del estudio coinciden en un punto central: la calidad de los vínculos influye de manera más determinante en la salud física y mental que factores como la riqueza, el estatus o la fama.
En palabras del investigador: “lo que más importa para nuestra salud y felicidad es la fortaleza de nuestras conexiones”. El seguimiento de los participantes a lo largo de varias décadas ha mostrado que quienes cuentan con redes de apoyo cercanas tienden a tener mejor salud, mayor longevidad y un bienestar emocional más estable.
Arrepentimientos y satisfacciones en contexto social
El análisis de Harvard también observa cómo los arrepentimientos y las satisfacciones cambian de acuerdo con los valores sociales de cada generación. Por ejemplo, las mujeres que participaron en el estudio tomaron muchas de sus decisiones en un contexto cultural donde los roles de género limitaban ciertas posibilidades de desarrollo personal, mientras que los hombres crecieron en un entorno donde el trabajo era considerado una prioridad fundamental.
Estas condiciones culturales se reflejan en los recuerdos que las personas comparten al llegar a la vejez. La investigación también documenta cómo estos patrones cambian con las generaciones más jóvenes incluidas en el estudio.
Un proyecto con más de 80 años de seguimiento continuo
El portal oficial del Harvard Estudio sobre el desarrollo de los adultos y las publicaciones de la Escuela de Salud Pública de Harvard destacan que se trata de uno de los proyectos más longevos en psicología y psiquiatría, con más de 80 años de observaciones continuas.
Los datos acumulados han permitido identificar factores asociados a la felicidad, la resiliencia y la salud mental, además de ofrecer pistas para políticas públicas enfocadas en envejecimiento y bienestar. Los investigadores esperan que las conclusiones obtenidas sirvan para orientar programas comunitarios, planes de salud y proyectos educativos enfocados en mejorar la calidad de vida.
Proyección a nuevas generaciones
El estudio no solo sigue registrando las experiencias de quienes participaron desde las primeras décadas, sino también las de sus hijos y nietos. Este enfoque intergeneracional permite identificar cómo las prioridades cambian en función de contextos sociales, económicos y culturales distintos.
De esta forma, los investigadores pueden comparar los arrepentimientos y las fuentes de orgullo de personas que vivieron en los años 40 o 50 con los de generaciones que han atravesado cambios sociales significativos, como la incorporación de la mujer al mercado laboral o la transformación digital en la vida cotidiana.
El seguimiento busca responder a una pregunta central: qué factores determinan el bienestar humano a lo largo de toda la vida.