Google

Google lanza traductor de voz en tiempo real

El nuevo traductor de voz en tiempo real está respaldado por el modelo Gemini de IA, que además de traducir palabras, también respeta el tono y estilo natural del hablante original.  
miércoles, 21 de mayo de 2025 · 18:03

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Google anunció el lanzamiento de una nueva función para traducir conversaciones de voz en tiempo real, en inglés y español. La empresa anunció que sumará idiomas en las próximas semanas, para mejorar el servicio y experiencia de los usuarios. 

El 20 de mayo, la compañía llevó a cabo el evento “Google I/O 2025”, donde presentó sus avances más recientes en inteligencia artificial (IA). Uno ellos, fue su innovadora herramienta de traducción para Google Meet. 

El nuevo traductor de voz en tiempo real está respaldado por el modelo Gemini de IA, que además de traducir palabras, también respeta el tono y estilo natural del hablante original.  

La tecnología del sistema Gemini, también analiza el contexto y la intención de las palabras, reduciendo errores comunes de las traducciones automáticas y robotizadas.  

La función busca facilitar la comunicación en entornos laborales, educativos y sociales, independientemente de los idiomas que hablen las personas.  

Hasta ahora, la función está disponible únicamente para usuarios suscritos a los planes Google AI Pro y AI Ultra. 

La nueva herramienta reafirma el papel de Google como pilar de compañías tecnológicas, que prioriza la innovación y aplicación de IA en entornos culturales y sociales. Sin embargo, también podría alertar sobre la función de los intérpretes humanos.  

En 2024, Ángela Mariscal, traductora profesional y profesora en el Centro de Idiomas del Tecnológico de Monterrey, explicó que, a pesar del uso tecnológico en los últimos años, las Herramientas de Traducción Asistida por Computadora (CAT) -entre ellos los sistemas de traducción automática de Google-, “no han suplido ni suplirán la labor de los traductores (humanos), porque solo se utilizan para facilitar el trabajo”.  

Señaló que los intérpretes “no solamente debe tener un dominio de ambas lenguas, sino que también debe entender mucho de la cultura y contexto”.  

Alonso Guerrero, doctor en lingüística e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), indicó que los programas de IA funcionan porque la lengua es programada con reglas operativas, gramaticalmente correctas, pero que carecen de sensibilidad e interpretación. 

“Por ejemplo, tú puedes decir una frase como ‘tengo frío’, pero el mensaje que quieres dar no es ese, sino que se cierre la ventana. Esto tiene una implicación distinta que una máquina no entiende”, sostuvo Guerrero, citado por “Expansión”. 

También destacó que la IA no cuenta con “visores”, es decir, la capacidad de analizar lenguajes corporales que den significado a una frase, los que puede modificar completamente el sentido de la oración. 

“Estos gestos pueden cambiar mucho dependiendo de la cultura. Por ejemplo, mientras en el metro de la Ciudad de México podría ser completamente normal que la gente hable gritando, en Japón esto sería impensable y son códigos culturales que se toman en cuenta al momento de hacer una traducción”. 

“La traducción de culturas es mucho más compleja en términos semánticos y son estas cosas que no va a lograr una IA, porque le faltan muchos elementos. Esa sigue siendo la labor de la traducción”, concluyó Guerrero. 

A pesar de las opiniones expertas, las compañías tecnológicas no detienen sus avances, lo que representa nuevos y constantes retos para la comunidad de intérpretes y traductores humanos.  

Comentarios