Enfermedades
En 2030 más de mil millones de adolescentes tendrán mala alimentación, depresión y VIH: Lancet
En menos de una década, los jóvenes tendrán una pérdida en años de vida saludable debido al aumento de los trastornos mentales, tendencia que va en aumento desde la pandemia por Covid- 19.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El reciente análisis de la Comisión Lancet, alertó que, en 2030, más de mil millones de adolescentes y jóvenes, de entre 10 y 24 años, vivirán con problemas de salud como VIH y sida, mala alimentación, depresión, entre otros.
La comisión de salud y bienestar, formada por más de 40 expertos de todo mundo, realizó la investigación con aportaciones de más de 200 adolescentes de 36 países.
En su reporte publicado el 20 de mayo, Lancet determinó que, en menos de una década, los jóvenes tendrán una pérdida en años de vida saludable debido al aumento de los trastornos mentales, tendencia que va en aumento desde la pandemia por Covid-19.
“La Covid-19 puso de manifiesto los problemas de salud mental que enfrentan los jóvenes como consecuencia del aislamiento, la interrupción de la escolarización y la falta de interacción social”, indicó Sarah Baird, de la Universidad George Washington y copresidenta de la Comisión.
Asimismo, señaló que los desafíos pueden agravarse por problemas emergentes como la crisis climática, conflictos internacionales y la rápida transición hacia un mundo más digital.
El análisis sostiene que los adolescentes actuales son la primera generación que vivirá con una temperatura global anual 0.5 grados superior a los niveles preindustriales, lo que conlleva riesgos para la salud, como enfermedades relacionadas con el sol, reducción de calidad y disponibilidad de alimentos y agua, etcétera.
Alertó que la salud juvenil se encuentra en un punto de inflexión, donde disminuyó el consumo de tabaco y alcohol, pero el sobrepeso y la obesidad se multiplicaron “por ocho en algunos países durante las últimas tres décadas, y existe una creciente carga de mala salud mental adolescente a nivel mundial”.
La comisión alertó que el financiamiento actual para la salud y el bienestar de los jóvenes "no es proporcional a la magnitud del desafío, ni está dirigida a las áreas de mayor necesidad”.
Indicó que este sector representa solo el 2.4% de la ayuda mundial, a pesar de que el 25% de la población global son adolescentes.
Además, explicó que la financiación se obstaculiza por la ausencia de liderazgo, gobernanza y rendición de cuentas en los ámbitos nacionales e internacionales, entre muchos otros factores.
Finalmente, subrayó la necesidad de invertir en el bienestar juvenil para salvaguardar el futuro colectivo y garantizar el acceso universal a la atención médica.