galaxia M61

La galaxia M61 revela una corriente estelar oculta que cambia su historia

Una corriente de estrellas descubierta en la galaxia M61 cambia lo que se sabía sobre su historia. Los datos del Rubin Observatory revelan rastros de una colisión antigua.
lunes, 10 de noviembre de 2025 · 08:29

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Una estructura tenue de estrellas detectada por primera vez alrededor de la galaxia Messier 61 (M61) ha revelado que este sistema, considerado durante décadas un ejemplo de evolución aislada, pudo haber experimentado una interacción galáctica en el pasado. El descubrimiento fue realizado con observaciones iniciales del Vera C. Rubin Observatory, en Chile, y publicado en la revista Nature.

La nueva imagen muestra una corriente estelar que se extiende mucho más allá del disco visible de M61, situada a unos 52 millones de años luz en la constelación de Virgo. Los astrónomos interpretan esta estructura como los restos de una galaxia enana que fue absorbida por M61, un proceso que habría contribuido a su actual formación estelar.

Una nueva mirada con el Rubin Observatory

El hallazgo se produjo cuando el Rubin Observatory probaba su sistema de observación de gran campo. La cámara, diseñada para detectar fuentes de luz extremadamente débiles, permitió identificar la corriente estelar —una banda difusa de estrellas— que se extiende más de 180 mil años luz desde el cuerpo principal de la galaxia.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Hasta ahora, M61 era conocida por su intensa actividad de formación estelar y su estructura en espiral casi perfecta. El descubrimiento de esta “cola” sugiere que parte de esa actividad puede haber sido causada por una fusión o colisión galáctica, lo que obliga a reconsiderar su historia evolutiva.

El Rubin Observatory captó una estructura débil alrededor de M61 que revela una interacción antigua.
Foto: NSF–DOE Vera C. Rubin Observatory/NOIRLab/SLAC/AURA/A. Romanowsky et. al.

Lo que revela la corriente estelar

El equipo de investigación, compuesto por astrónomos de varios centros internacionales, determinó que la corriente está compuesta por estrellas antiguas que se desprendieron durante la desintegración de una galaxia enana. Esta corriente conserva la trayectoria de esa interacción, lo que permite reconstruir el evento.

De acuerdo con los modelos comparativos, la corriente podría tener varios miles de millones de años y su orientación coincide con regiones donde M61 presenta cúmulos estelares jóvenes, lo que sugiere que la fusión galáctica impulsó episodios de formación de estrellas.

Los científicos destacan que este tipo de estructuras eran imposibles de detectar con instrumentos anteriores debido a su baja luminosidad superficial. El Rubin Observatory, equipado con el espejo de 8,4 metros y una cámara de 3 gigapíxeles, está diseñado precisamente para observar ese tipo de rastros débiles.

Claves del hallazgo y su relevancia

  • Objeto estudiado: Galaxia Messier 61 (NGC 4303), parte del Cúmulo de Virgo.
  • Distancia: Aproximadamente 52 millones de años luz.
  • Estructura detectada: Corriente estelar que se extiende unos 55 kilopársecs (unos 180 000 años luz).
  • Origen probable: Restos de una galaxia enana absorbida por M61.
  • Implicaciones: Evidencia de interacción galáctica y nueva explicación para su elevada formación estelar.
  • Instrumento: Observaciones iniciales del Vera C. Rubin Observatory, Chile.

El descubrimiento de la corriente estelar en M61 sugiere que otras galaxias cercanas podrían albergar rastros similares aún no detectados. Los astrónomos estiman que muchas galaxias espirales presentan signos de haber absorbido sistemas más pequeños, lo que influye en su estructura y evolución.

El Rubin Observatory realizará durante la próxima década un levantamiento sistemático del cielo austral conocido como Legacy Survey of Space and Time (LSST). Con ese programa se espera identificar cientos de corrientes estelares adicionales, lo que permitirá elaborar un mapa más completo de las interacciones galácticas en el universo cercano.

Un nuevo contexto para M61

El hallazgo obliga a revisar la clasificación de M61 como galaxia “aislada”. Ahora se considera que forma parte de un proceso dinámico de crecimiento, en el que las fusiones con galaxias más pequeñas han contribuido a su evolución.

El análisis espectroscópico posterior buscará determinar la composición química de las estrellas de la corriente, lo que podría confirmar si pertenecían a una galaxia enana independiente. Además, los datos servirán para calibrar modelos de formación de estructuras en el Cúmulo de Virgo.

Un precedente para futuras observaciones

Los astrónomos señalan que este descubrimiento marca el inicio de una nueva etapa en la observación de estructuras débiles alrededor de galaxias brillantes. La sensibilidad del Rubin Observatory permitirá registrar características que antes quedaban ocultas, como corrientes, halos extendidos y rastros de colisiones antiguas.

El estudio de M61 será uno de los primeros casos en los que una sola imagen cambió la comprensión de una galaxia bien conocida, mostrando que incluso los objetos más observados del cielo pueden guardar rastros de eventos cósmicos no detectados.

Comentarios