Avanza aplicación de la vacuna contra el VPH; la meta nacional es de 2.5 millones de dosis
4/11/2025 | Kershenobich explicó que la vacuna aplicada es la nonavalente, “la que más protege” y no manifiesta ninguna reacción después de su aplicación.
4/11/2025 | Kershenobich explicó que la vacuna aplicada es la nonavalente, “la que más protege” y no manifiesta ninguna reacción después de su aplicación.
19/8/2025 | Activistas reclaman, mediante juicio de amparo, que se les incluya en el Esquema Nacional de Vacunación para garantizar su aplicación universal y gratuita; en clínicas privadas la vacuna contra el VPH cuesta 9 mil pesos.
8/10/2024 | Más del 95 por ciento de los 660.000 casos de cáncer cervicouterino que se producen cada año en el mundo están causados por el VPH.
2/8/2024 | El estudio, publicado en 'The Lancet', se basa en una metodología novedosa que compara los genotipos del VPH en más de 110.000 mujeres con cáncer de cuello uterino con los de más de 2,5 millones de mujeres sin cáncer (controles).
23/5/2024 | La evidencia de que las vacunas previenen los cánceres relacionados con el virus del papiloma humano en hombres ha tardado más en aparecer. Esto dice una nueva investigación
5/2/2024 | La Sedesa señaló que si se detecta la presencia de VPH, lo cual no es sinónimo de cáncer, se realizará un proceso denominado Citología de Base Líquida, la cual determina si existe un cambio en las células que pudiera ser sugestivo de una lesión precursora de la enfermedad.
17/11/2023 | Por el Día de la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, que se celebra este viernes 17, la OMS resaltó que se han conseguido "fuertes avances" en la vacunación contra el VPH, pero advirtió que aún falta más detección y tratamiento en el cáncer de cérvix.
12/9/2023 | La jornada "Mitigación del Rezago de Esquemas de Vacunación contra el VPH 2023” tendrá presencia en mil 886 primarias y 760 secundarias públicas, mientras que en la iniciativa privada estará en mil 3 primarias y 505 secundarias.
27/7/2022 | La infección por el VPH es un factor de riesgo para el cáncer orofaríngeo. Desde el punto de vista epidemiológico, esto puede ser consecuencia de los cambios en las prácticas sexuales (sexo oral) y a las enfermedades de transmisión sexual.