Revista Proceso
La Operación Acordeón
Proceso documenta en esta edición de septiembre la maquinaria oficial que, con recursos públicos, aseguró el control judicial en los comicios del 1 de junio. Pese a impugnaciones, autoridades electorales validaron el proceso, mientras la ONU critica a la 4T por ignorar sus observaciones.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– El Poder Judicial en México inicia una etapa marcada por la incertidumbre y ensombrecida por la operación electoral llevada a cabo por el oficialismo para que, en una mínima votación nacional, resultaran electos jueces afines al régimen de la llamada Cuarta Transformación.
En su edición de septiembre (que se puede adquirir en este enlace), Proceso muestra cómo funcionó la maquinaria electoral del régimen para hacerse del Poder Judicial en una mascarada electoral que requirió de la movilización de recursos humanos del partido y dinero del erario, particularmente de la Secretaría del Bienestar federal y las locales, como la de la Ciudad de México.
Los detalles de la operación fueron presentados ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en las impugnaciones contra la elección judicial, pero el bloque oficialista desestimó investigar cualquier evidencia, luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) también validara los comicios.
Ante las irregularidades de todo el proceso de la elección judicial, la Relatora de Naciones Unidas sobre la Independencia de Magistrados y Abogados, Margaret Satterthwaite, dice en entrevista que el gobierno de México ha evitado responder a las observaciones y recomendaciones hechas por esa instancia del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU.
También entrevistadas, las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel, rostros de la nueva Corte y de la anterior, anticipan que buscarán un tribunal constitucional “social” con nuevos criterios como la atracción de asuntos independientemente de su análisis constitucional, como pretende la primera.
En esta edición, el lector también encontrará el trabajo de los enviados de Proceso a la frontera, entre Nogales y Arizona, sobre el despliegue militar de Donald Trump para el control migratorio y de drogas, en una operación en el que la policía de Sonora disuade a quienes pretender cruzar a Estados Unidos.
La relación de México con Estados Unidos también pasa por Venezuela. Organizaciones sociales de ese país han interpuesto una denuncia penal contra el gobierno de Nicolás Maduro por presunto lavado de dinero público de Venezuela en México. Después de más de un año, no han obtenido respuesta de la Fiscalía General de la República.
Otro asunto de presencia venezolana en México es el del agente de inteligencia de ese país sudamericano Jorge Luis Brizuela Guevara, quien formó parte en una red de empresas ibéricas que detonaron en España el escándalo de corrupción conocido como el caso Koldo y que obtuvieron contratos en la construcción del Tren Maya.
Además, el entramado que sigue desvelándose es el del robo de combustible en Tabasco. Más reportes de inteligencia de Estado revelan detalladamente la manera en que operó el huachicol en esa entidad durante el gobierno del ahora senador Adán Augusto López y de la gestión de Hernán Bermúez, su secretario de Seguridad Pública, señalado como jefe del grupo delictivo La Barredora.
A casi un año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la creación de la Secretaría de las Mujeres está por ahora a la deriva por la falta de recursos.
En otro asunto, dos reporteras de Proceso se trasladaron al pueblo mayoreme de Ohuira, en el norte de Sinaloa, para testimoniar los temores de la comunidad ante la construcción de la planta de amoniaco en la bahía de la comunidad. Ahí, el Grupo Petroquímico de Occidente pretende producir mil 200 toneladas diarias de amoniaco, pese a los escenarios de riesgo reconocidos por el propio consorcio de capital alemán y suizo.
Otra comunidad, en el norte de Sonora, busca que la empresa minera Penmont, de Industrias Peñoles, les resarza con cerca de 700 millones de dólares, de acuerdo con un fallo judicial de más de una década. Proceso estuvo en Londres, donde cotiza la empresa, pero que ante sus accionistas desconoce el adeudo.
En Cultura la edición de septiembre ofrece un reportaje sobre los trastornos mentales y físicos por el uso excesivo de las redes sociales. Y en Deportes, la fallida apuesta del futbol mexicano por los jugadores con presencia en Europa. Después de dos décadas, la Selección Nacional sigue sin elevar su calidad para competir internacionalmente, como la justa mundialista que se realizará el próximo año en Norteamérica.