Reforma electoral

Córdova, Woldenberg y exconsejeros de IFE-INE piden una reforma electoral de consenso

En respuesta al anuncio de la presidenta Claudia Sheimbaum, exintegrantes de organismos electorales, académicos y especialistas proponen un diseño de cómo deberían ser las nuevas “reglas del juego democrático”.
domingo, 13 de julio de 2025 · 20:43

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Expresidentes y exconsejeros de los institutos Nacional y Federal Electoral (INE e IFE) se pronunciaron por una reforma electoral en la que se busque el más amplio consenso.

Asimismo plantearon que una reforma que fortalezca la representación proporcional, garantice autonomía, imparcialidad y profesionalismo de los órganos electorales, y procure que el dinero público y no el financiamiento privado “y menos criminal”, sean el sostén de los procesos electorales en México.

En un desplegado publicado por el Instituto de Estudios para la Transición Democrática, los exconsejeros electorales aseveran que la reforma nunca debe ser “una decisión unilateral”.

El pronunciamiento está suscrito por Lorenzo Córdova, Leonardo Valdés y José Woldenberg, exconsejeros presidentes del IFE-INE, así como por los exconsejeros electorales Jacqueline Peschard, María Marván, Ciro Murayama, Mauricio Merino, Rodrigo Morales y Arturo Sánchez, además de investigadores y académicos.

“Fuera de toda normalidad constitucional”

En el desplegado, los integrantes del IETD se refieren a la reforma anunciada recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Quienes integramos el Instituto de Estudios para la Transición Democrática creemos indispensable que la opinión pública, las organizaciones sociales y el conjunto de fuerzas políticas de México, cobren conciencia de los riesgos que entrañan esa situación y comprender que ocurrirán en un contexto fuera de toda normalidad constitucional.

“En efecto: la presente legislatura del Congreso de la Unión fue integrada merced a una doble maniobra que le dio a la coalición gobernante una sobrerrepresentación inconstitucional e ilegal en la Cámara de Diputados y una mayoría calificada en el Senado alcanzada mediante la extorsión y la amenaza.

“Sobre esa doble anomalía, se ha erigido una mayoría que ha hecho de la cerrazón, la cancelación del diálogo y el avasallamiento legislativo, el modo usual de su política”, señala el pronunciamiento.

En ese contexto, los firmantes dicen que buscan llamar la atención para solicitar al conjunto de actores públicos un especial cuidado para abordar una reforma de la que dependerán la confianza, la autenticidad y la equidad en las elecciones mexicanas.

“Creemos que toda reforma electoral debe ser el resultado del más amplio consenso entre las diversas fuerzas políticas y nunca una decisión unilateral”, sostienen.

“Las normas electorales son las reglas del juego democrático a las que todos los actores políticos (partidos, organizaciones sociales y la ciudadanía en general) deben ajustarse en la contienda por los poderes públicos a través del voto popular. Por eso, este tipo de reglas exige de la aceptación de todos aquellos que van a someterse a sus condiciones y modalidades. De ello depende la legitimidad de los representantes y gobernantes electos”.

Destacan además que las últimas cuatro reformas electorales desde 1994 fueron el resultado de grandes acuerdos y compromisos entre los partidos.

Sistema equitativo

Además propone “diseñar un sistema que nos acerque por fin al ideal democrático y representativo: tanto porcentaje de la votación, tantos escaños en el Congreso, lo mismo en la Cámara de Diputados, en la de Senadores como en los Congresos locales”.

“Creemos que toda reforma electoral debe procurar disminuir lo más posible los fenómenos de sobre y subrepresentación que constituyen una distorsión de la voluntad ciudadana expresada en las urnas”, plantean los integrantes del instituto, quienes sugieren una integración en la Cámara de 250 diputados de mayoría y 250 de representación proporcional.

“Proponemos que todos los integrantes del Senado de la República sean elegidos a través de un sistema exclusivamente proporcional con circunscripciones estatales”, añaden.

Los exconsejeros y los especialistas piden garantizar la autonomía de las autoridades electorales, así como la profesionalización de las mismas.

Finalmente plantean que el financiamiento público se distribuya “con la misma razón equitativa: la mitad de la bolsa en consonancia con la votación de cada partido, la otra mitad, de modo igualitario”.

Además de los exconsejeros, firman el desplegado periodistas, especialistas y académicos como  José Carreño Carlón, Rolando Cordera Campos, Gilberto Guevara Niebla, José Narro Robles, Rafael Pérez Gay, Carlos Tello y Raúl Trejo Delarbre, entre otros.

Comentarios