Elección judicial
Magistrados electorales escalan enfrentamiento con la Corte: este es su plan de contraataque
El bloque mayoritario en el TEPJF dio a conocer su estrategia en caso de que el máximo tribunal del país apruebe el proyecto de resolución que desecharía algunas resoluciones relativas a la elección judicial.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El grupo mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encabezado por su presidenta, Mónica Aralí Soto Fregoso, presentó hoy un plan de contraataque a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en caso de que el máximo tribunal del país apruebe el proyecto de resolución que desecharía algunas resoluciones relativas a la elección judicial.
La estrategia, dada a conocer por los tres magistrados durante una conferencia de prensa, escala el enfrentamiento entre el TEPJF y el máximo órgano de justicia del país: además de criticar el proyecto de resolución en la SCJN –al que Soto calificó de "serie de descalificaciones"–, los magistrados sostienen que la corte no tiene competencia para revocar o dejar sin efectos las decisiones de la Sala Superior.
Por otra parte, piden el impedimiento de cuatro ministros de la SCJN hostiles a la reforma judicial: exigen que la presidenta Norma Piña Hernández, así como Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Jorge Mario Pardo Rebolledo no puedan participar en la discusión y la votación del proyecto, elaborado por el propio Gutiérrez, pues los acusó de ser parciales y de emplear expresiones "irónicas" hacia la reforma judicial en entrevistas y declaraciones públicas.?
En otras palabras: el grupo de Soto, integrado por los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, busca quitar a cuatro ministros para evitar que la votación de la SCJN salga a favor del proyecto y, en el caso de que se apruebe, sostiene que el TEPJF no tendría que acatar la resolución.
"Tengo, como jurista, bastantes dudas en torno a si la Suprema Corte es competente para resolver este tipo de conflictos", insistió el magistrado De La Mata, en referencia a la atracción que hizo la SCJN al conflicto de competencias entre el TEPJF y jueces federales.
Estos argumentos quedaron plasmados en un informe de 63 cuartillas, que la Sala Superior hizo llegar a la SCJN las 9:47 de la mañana de este lunes.
En ese documento, el bloque mayoritario justificó sus resoluciones relativas a la eleccion judicial, y defendió su decisión de ordenar al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación que reanudara sus actividades, haciendo caso omiso a las suspensiones determinadas por jueces federales.
Niegan confrontación
En la conferencia de prensa, Soto negó que haya confrontación alguna con la SCJN, pero recalcó que la Corte tuvo una oportunidad de pronunciarse sobre la reforma judicial, en una acción de inconstitucionalidad presentada en noviembre pasado. "¿Qué decidió la Corte? Pues la desechó. ¿Por qué? Porque ahí mismo el ponente dijo que era materia electoral", insistió.
"La pregunta que uno se puede hacer es, si se trata de un proyecto jurídico o de un proyecto político. Es decir, político en el sentido de que sea una posición personal política, personal política en torno a la reforma judicial", deploró De La Mata, quien agregó que "nadie puede decir de mí, ni de nosotros tres que estemos subordinados a nadie".
Preguntada sobre las razones por las que el TEPJF no pidió el impedimiento del grupo de ministras afines a Morena que militaron a favor de la reforma judicial, Soto dijo que la Sala Superior se fue en contra de quienes han señalado directamente al TEPJF de violar la constitución.
Los magistrados también respaldaron su decisión de desechar más de 400 impugnaciones de aspirantes a las candidaturas de las elecciones judiciales, con el argumento de que el proceso de selección ya estaba en otra etapa: "era hasta el 31 de enero su vida constitucional de los comités, entonces ya no era posible la pretensión de que el propio Comité volviera a hacer el sorteo, volviera a hacer la evaluación", justificó Soto.
El magistrado Fuentes reconoció por su parte que su ponencia empezó el análisis una impugnación contra el diseño de las boletas que se utilizarán en la elección del próximo 1o de junio, otro de los puntos polémicos en el camino atropellado de la reforma judicial.