Derechos Humanos

Exigen a Gertz auscultación pública para designar a titular de fiscalía en derechos humanos

En una carta dirigida al titular de la FGR, 60 organizaciones sociales firmantes solicitaron una convocatoria abierta para encontrar a la persona idónea.
miércoles, 3 de septiembre de 2025 · 22:28

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Organizaciones de la sociedad civil urgieron al fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, someter a una auscultación pública la designación de la persona que encabezará la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH), tras la salida de quien fuera la titular, Sara Irene Herrerías Guerra, quien fue electa ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

En una carta dirigida al titular de la FGR, 60 organizaciones sociales firmantes solicitaron a Gertz Manero que el proceso de designación de la persona titular de la FEMDH “sea efectuado con base en una convocatoria pública y abierta en la que exista un escrutinio con participación de la sociedad, y que la decisión final sea adoptada con base en una metodología definida previamente, a fin de asegurar que la persona que asuma tan importante responsabilidad sea la más idónea”. 

Los firmantes fundamentaron su petición en la Constitución y Ley de la Fiscalía General de la República, así como disposiciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Las organizaciones, dedicada a la defensa de víctimas de violaciones a derechos humanos, a la defensa de personas migrantes, en defensa de mujeres, de la diversidad sexual y de la libertad de expresión entre otros, destacaron que de acuerdo a los preceptos legales “la ciudadanía tiene el derecho de participar en este proceso aportando información para que contribuya a orientar la decisión del titular de la FGR en la designación”. 

Destacaron que para que sea viable el ejercicio de ese derecho “es indispensable que exista un procedimiento formal, transparente y participativo, que contemple los mecanismos adecuados para recibir, valorar y tomar en cuenta dichas contribuciones”.

Para los firmantes es pertinente el escrutinio, si se considera que al FEMDH “fue concebida como una institución orientada a garantizar los derechos de las víctimas de violaciones a derechos humanos en el ámbito de la procuración de justicia”

Agregaron que, por la especialización en el abordaje de las investigaciones, la FEMDH “requiere de una comunicación constante con las víctimas y con la sociedad civil en general”, por lo que la próxima persona titular “debe tener una sensibilidad especial ante la necesidad de mantener un diálogo constante con estos sectores de la población”. 

Consideraron que para “enfrentar la profunda crisis de impunidad que persiste en el país y que adquiere particular gravedad tratándose de violaciones a derechos humanos”, es indispensable atender los estándares internacionales sobre la designación de fiscales, sobre todo si se considera que la próxima persona titular de la FEMDH tiene competencia en delitos como tortura, desaparición forzada y desaparición por particulares, que alcanzan niveles de impunidad alarmantes. 

Las organizaciones expusieron datos que evidencian la gravedad de la situación, al señalar que de acuerdo a datos recabados por el Observatorio contra la Tortura, en 2023 se iniciaron 4 mil 592 investigaciones por ese delito, de las cuales sólo 18 fueron judicializadas, lo que representa el 0.39%, mientras que solamente se dictaron ocho sentencias y cinco eran de fuero federal.

Agregaron que la organización Impunidad Cero documentó que entre 2006 y 2022 se abrieron mil 455 investigaciones por desaparición forzada, periodo en el que solamente se emitieron 22 sentencias condenatorias, mientras que en el caso de la desaparición cometida por particulares, se iniciaron 959 indagatorias en ese mismo periodo, sin que se lograra una sola sentencia, lo que representa una “impunidad global de 99.1%”. 

En la carta, las organizaciones pidieron al procurador Gertz Manero emitir una “convocatoria pública y abierta en la que se definan los requisitos para acceder al cargo, la documentación con la que se acrediten éstos, así como los plazos que se deberán cumplir para poder participar en el proceso de selección y las etapas que lo conformen”. 

Consideraron indispensable definir una metodología, en cuyo diseño participe la sociedad civil y que se haga pública; someter a pruebas técnicas a las personas candidatas “en aspectos como investigación con enfoque de macrocriminalidad; en materia e derechos humanos, perspectiva de género e interseccionalidad, ciencias forenses, Derecho penal y Derecho Procesal penal”; asimismo consideraron indispensable que las personas candidatas sean entrevistadas públicamente por integrantes de la FGR y por miembros de la sociedad civil. 

Entre las organizaciones que firmaron el documento, y que solicitaron un encuentro con Alejandro Gertz Manero, resaltan Alianza Sierra Madre; Abogadas con Glitter: Artículo 19; Asylum Access México; Casa Amiga Esther Chávez Cano; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo; Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios; Consultora Solidaria; Frontera con Justicia; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho; Fundación para el Debido Proceso; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Impunidad Cero; Justicia Pro Persona; México Unido contra la Delincuencia; Programa de Derechos Humanos, Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Proyecto sobre Organización, Desarrollo e Investigación, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, Todas y Todes, entre otras agrupaciones firmantes. 

Comentarios