Salud mental

Suicidios al alza en Coahuila: especialista observa falta de articulación en política de prevención

En la pasada reunión del Consejo Estatal de Salud, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, reconoció que el suicidio es una de las áreas más preocupantes, sobre todo porque es en los hombres mayores de edad y jefes de familia donde se están registrando la mayor parte de los casos.
jueves, 11 de septiembre de 2025 · 11:50

SALTILLO, Coah., (apro) .- En Coahuila no están articuladas las acciones de prevención del suicidio pese a que el estado ocupa los primeros lugares de incidencia, y en particular la ciudad de Saltillo es donde se registran la mayor cantidad de casos, afirmó Javier Enrique Martínez Becerra, director y representante legal del Instituto de Atención Integral y Desarrollo Humano, INTRA. 

La organización realiza estudios sobre ideación suicida entre estudiantes universitarios y la planta docente, y reconoce que, pese a la tendencia alcista, no existe coordinación entre las diferentes instancias, gubernamentales y la sociedad civil, para detener la ola de suicidios en la entidad. 

“Se han realizado esfuerzos que de alguna forma son egos políticos o, seccionalismos, pero no están articuladas las atenciones y eso resulta en poco seguimiento a los casos de riesgo", señaló. 

Durante la pasada reunión del Consejo Estatal de Salud, el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, reconoció que el suicidio es una de las áreas más preocupantes, sobre todo porque es en los hombres mayores de edad y jefes de familia donde se están registrando la mayor parte de los casos. 

“Traemos un reto importante del 5 al 6 por ciento de incremento. La depresión y ansiedad se han incrementado bastante y en Salud Popular, de los servicios de telemedicina que más son requeridos son la atención psicológica y psiquiátrica. Se hacen esfuerzos y hay que fortalecerlos en un proyecto multianual que, pienso, vamos avanzando”, dijo. 

Cabe recordar que el gobernador dejó el tema de salud mental en manos de la oficina Inspira, a cargo de su esposa Paola Rodríguez, pero los resultados a casi dos años de la administración no se logra disminuir la incidencia ni tampoco integrar un plan de salud pública integral y en los comunicados oficiales solo se asegura que se capacita a psicólogos. 

Para Martínez Becerra esa ausencia de coordinación no permite contar con bases de datos concentrados de los casos de riesgo, y recordó que por cada suicidio consumado hay 20 personas que los intentan, sin que alguien sepa en dónde están. 

“Hay muchos datos que, al no estar centralizados de una manera organizada, yo diría que desde la sociedad civil más que desde una institución gubernamental pues es difícil de pronto tener un panorama claro de lo que está pasando en torno a este fenómeno", señaló. 

El especialista manifestó que debería de existir algún cambio en la política pública, debido a que Coahuila registra una tasa de suicidios del 9.7 por cada cien mil habitantes, mientras que a nivel nacional la cifra es de 6.8 casos. 

"Es algo alarmante y nuestra realidad local es todavía más preocupante: hasta mayo del presente año se han registrado 141 casos, mientras que en todo el 2022 fueron 313 y el año pasado ocurrieron 333 casos. La tendencia clara es al alza; los suicidios siguen aumentando a pesar de los esfuerzos que se realizan, pero con las iniciativas que se promueven a través de entidades públicas y privadas no podemos reducir o revertir esa tendencia”, afirmó. 

La situación que presenta la entidad fue considerada como una urgencia de salud pública, sobre todo porque al menos la mitad de los intentos de suicidio en Coahuila está relacionada por el consumo de sustancias tóxicas, además de otras de tipo social como es la violencia, el desempleo y los problemas financieros. 

La organización firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila con el cual se realizará un estudio para conocer el estado emocional del estudiantado y la plantilla de docentes. 

Martínez Becerra manifestó que las profesiones más afectadas con problemas de salud mental son precisamente las relacionadas con las áreas sociales y las de salud. 

“Se va a dar atención gratuita en procesos de consejería y atención psicológica aquí mismo en las instalaciones de la facultad. Además, se va a formar una red de detección temprana para facilitar que se detecte el riesgo de manera oportuna, a través de evaluaciones de protocolos y actuación que nos ayuden a atenderlo antes de que se convierta en una tragedia”, explicó. 

De acuerdo con el especialista, en las instituciones donde han colaborado y han detectado las ideas suicidas, éstas se reducen o desaparecen con la atención y la intervención que han realizado entre los jóvenes universitarios. 

Comentarios