sarampión

Aplicaron 10 mil vacunas contra el sarampión en macrocentro del Estadio Olímpico Universitario

Hasta el 19 de septiembre se tenían confirmados cuatro mil 630 casos acumulados de sarampión en el país, con 21 fallecidos por la enfermedad.
viernes, 19 de septiembre de 2025 · 23:47

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Alrededor de 10 mil vacunas contra el sarampión fueron aplicadas durante los tres días que operó el macrocentro de vacunación instalado en el estacionamiento 3 del Estadio Olímpico Universitario, informó Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, director general de Atención a la Salud (DGAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

En entrevista con Proceso, el médico cirujano detalló que, de ese total, aproximadamente el 54% de las personas ya inmunizadas no son de la comunidad universitaria, sino de la población en general. 

“Hay alumnos y trabajadores de la UNAM, pero la gran mayoría son papás y mamás que traen a sus niños a vacunar, que ellos se vienen a vacunar, que saben que tenemos la vacuna, que hay en cantidades suficientes. No tenemos ningún problema por la cantidad y esa es la parte más importante”, dijo. 

El funcionario universitario explicó que en el sistema de salud se conoce el comportamiento del sarampión en los niños, “que tienen algunos síntomas, pero la mayoría no hace nada grave”.  

El problema, agregó, es en la población adulta de entre 25 a 34 años, en la que se están viendo más casos y el virus se torna “mucho más agresivo y puede complicarse muy fácil, entonces puede causar hasta la muerte”. 

Por ello subrayó la importancia de vacunarse: “La vacuna es segura, la vacuna es gratuita, pero, sobre todo, en este momento, la vacuna es necesaria. Lo primero es que piensen que es necesario vacunarse ahorita. Hay que vacunarse, no pasa nada, llevamos 8 mil vacunas sin ningún efecto adverso”. 

Van 21 fallecidos 

De acuerdo con el reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, al corte del 19 de septiembre se tenían confirmados cuatro mil 630 casos acumulados de sarampión en el país. Tan solo en las últimas 24 horas se reportaron 23. 

El total de caso se ha registrado en 23 estados y 102 municipios del país y Chihuahua sigue a la cabeza de la lista. 

La cifra de fallecidos subió a 21, luego de que el pasado 2 de septiembre había 17. De estos, 20 ocurrieron en Chihuahua y uno en Sonora.  

¿Inmunidad después de los 50? 

Experto en salud pública, el doctor Olaiz Fernández explicó la razón por la que en el macrocentro instalado en CU se llamó a la vacunación solo a las personas de entre seis meses y 49 años. 

-Mucha gente se pregunta por qué no vacunar si se tienen 50 o más, ¿ya no hay riesgo de contagio a esa edad? 

-En general, ya no les va a dar. Ese es el primer punto, ya no nos va a dar a los que tenemos más de 50 años. 

La razón, detalló, es “porque ya la mayor parte ya tuvimos la infección, ya tuvimos sarampión de niños, ya ahorita no la necesitamos. Pero si hay duda o si hay cualquier problema, vengan y los vacunamos. No estamos limitando, no es un corte absoluto los 49 años”. 

El funcionario universitario destacó que en la operación de este primer macrocentro participó la UNAM, el IMSS, el ISSSTE, las secretarías de Salud de la CDMX y federal (SSA) y Pemex.  

En un recorrido por el macrocentro se observó una organización similar a la que operó durante la vacunación contra el covid-19 en el mismo estacionamiento del estadio olímpico.  

La fila era larga y había un tiempo de espera de un poco más de 1.5 horas. Había estudiantes que llegaban en el Pumabus, pero también padres de familia que llegaban con sus hijos o madres jóvenes que llevaban a sus bebés en brazos. 

Glucosa, presión, anticonceptivos 

Gustavo Olaiz hizo hincapié que en el mismo macrocentro se dedicó un espacio para la toma de presión y glucosa, a manera de prevenir diabetes o hipertensión arterial; así como las pruebas para detectar VIH y sífilis a quienes quisieran hacerlo. 

También se ofreció el servicio de citas para la colocación de dispositivos anticonceptivos de “doble varilla” para las mujeres que lo solicitaran. 

Hacia las 13 horas de este viernes, dos horas antes del cierre del macrocentro, llevaban poco más de cuatro mil tomas de presión y glucosa. “Es todo un servicio completo de su salud”, subrayó. 

¿Abrirán otro macrocentro? 

El macrocentro de vacunación abrió el pasado miércoles 17, de las 9 a las 15 horas y este viernes fue su último día. Olaiz Fernández no descartó poder abrirlo de nuevo más adelante. 

“Este fue como un primer gran experimento y ha sido un tanto cuanto exitoso. Sí estamos en esa parte, nos está yendo muy bien como Universidad, nos ha ido muy bien como Sistema Nacional de Salud y creo que como comunidad también. Estamos listos para cualquier momento”, aseguró. 

Por lo pronto, adelantó que a partir de la próxima semana instalarán centros de vacunación en los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. El primero será en el plantel número 1 y de ahí seguirán en la numeración. 

También se podrá solicitar la vacuna en la Dirección General de Atención a la Salud, ubicada frente a la Facultad de Arquitectura, junto a la alberca Olímpica. 

De paso, sugirió consultar la ubicación de centros de salud de la Secretaría del ramo en la ciudad de México, donde también debe haber dosis.  

Comentarios