Ajusco

Exigen a Gobierno de la CDMX priorizar seguridad antes que promover agenda de cara al Mundial 2026

Vanessa Gámez, madre de Ana Ameli García Gámez, de 19 años, quien desapareció en el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, exigió al gobierno reconocer que existe una crisis de desapariciones.
domingo, 9 de noviembre de 2025 · 15:41

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Gobierno de la Ciudad de México debería enfocarse en garantizar la seguridad en su territorio antes de promover una agenda de cara a la Copa del Mundo de futbol 2026, Vanessa Gámez, madre de Ana Ameli García Gámez, de 19 años, quien desapareció el 13 de julio último, en el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, denunció en entrevista con Proceso

En el octavo y último día de la Sexta Búsqueda Regional en el Ajusco, Vanessa Gámez envió un mensaje directo a la presidenta y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y Clara Brugada: “Queremos que realmente reconozcan que tenemos una crisis de desaparición y que si no podemos resolver nuestros problemas de desaparición por estar enfocados en el mundial, que entonces deje que organismos internacionales vengan y nos ayuden a buscar e investigar”.  

Aunque el Gobierno de la Ciudad de México presentó la Sexta Brigada Regional como un operativo sin precedentes para atender la crisis de desapariciones, la jornada concluyó entre desacuerdos y retrasos. El último día de búsqueda fue cancelado tras un enfrentamiento entre autoridades y pobladores del Ajusco, un episodio que refleja la distancia entre la realidad y las prioridades del Gobierno: se destinan recursos y atención al Mundial de 2026, pero los esfuerzos institucionales para buscar a las personas desaparecidas continúan marcados por la improvisación y la falta de coordinación. 

El 11 de junio de 2026, el Estadio Azteca (ahora Banorte) será el lugar en el que se celebrará el duelo inaugural de la contienda futbolera, además de otros cuatro partidos. Mientras que el Gobierno local ya inició una serie de obras de infraestructura para recibir a los más de cinco millones de turistas, Gámez se coordina con otras madres buscadoras para subir al Ajusco y encontrar a sus seres queridos.  

En el periodo de enero a julio de 2025, la capital mexicana ocupó el primer lugar nacional en desapariciones, según la organización México Evalúa. Para la madre buscadora es escandaloso que con esos datos la ciudad se perfile para un evento de tal magnitud: “Me interesa la derrama económica del mundial, pero no me interesa garantizar la seguridad de los que van a venir (...) no estamos listos para recibir a los turistas”.  

El terror del Ajusco 

Han pasado 115 días desde la desaparición de Ana Amelie García Gámez. Su madre tiene la cifra precisa y presente, de la mano de colectivos en tiempo récord se ha profesionalizado en la búsqueda de personas desaparecidas, tanto en vida como restos.  

Durante la brigada menciona, describió con destreza las particularidades del terreno, iba preparada con guantes de carnaza que se retiraba para aplicarse bloqueador y proteger su piel del sol que, después del frío de la mañana, pega directo a la cara. Es claro que no es su primera jornada de búsqueda.  

La desaparición de su hija fue devastadora, con la voz entrecortada habló de su experiencia: “No esperas que pueda pasarte, ha sido un proceso muy doloroso, sin respuestas ni pistas, solo saber que en un paraje tan hermoso como es este, si alguien viene solo puede desaparecer, es un lugar peligroso, es complicado, extenso, más de 900 hectáreas, no tienes seguridad, no tienes cámaras, no tienes internet, como cualquier senderista ella vino a pasar una tarde, un día tranquilo, y ya no volvió a casa”.  

Desde el inicio de la actual administración, colectivos de familias buscadoras señalaron el Ajusco como un foco rojo en la incidencia de desapariciones y un espacio utilizado por el depósito ilegal de restos. La evidencia es innegable, el caso de Ana Ameli García Gámez puso la atención en el sitio, pero no es aislado. Por ejemplo, en la zona desapareció, el 16 de septiembre pasado, Luis Óscar Ayala García, de 48 años.  

El Ajusco es además escenario del hallazgo de cuerpos. En enero pasado, a la altura del mirador Llano de Vidrio, fueron encontrados restos de Jael Montserrat Uribe Palmeros, quien había estado desaparecida desde el 24 de julio de 2020, cuando fue vista por última vez en la alcaldía Iztapalapa.  

Pocos días después, el 30 de enero, en la misma zona, fue localizado el cuerpo de Rubén Díaz Valencia, un conductor de taxi que había desaparecido cinco días antes. El 17 de julio, elementos policiales hallaron los restos de Arnold Cristofer Cervantes Guzmán, de 31 años, quien fue visto por última vez en la colonia Morelos, de la alcaldía Cuauhtémoc, el 8 de junio. Su cuerpo fue encontrado emplayado y con signos de violencia.  

En esa zona de la alcaldía Tlalpan, que es gobernada por la morenista Gabriela Osorio, se registran casos de larga data como el de Guadalupe Pamela Gallardo, quien asistió a un festival de música y no regresó; fue vista por última vez en el kilómetro 13.5 de la carretera Picacho-Ajusco, el 5 de noviembre de 2017.  

Se suma la desaparición de Francisco Sandoval Lázaro, ocurrida el 26 de abril de 2018 en la colonia Paraje 38. A siete años de su desaparición, su madre, Inés Lázaro, continúa participando en las jornadas de búsqueda, cada vez más frecuentes, en el Ajusco.  

El fracaso de una jornada anunciada

El pasado 7 de noviembre fue el último día de la Sexta Búsqueda Regional, anunciada el pasado 16 de octubre por el comisionado de Búsqueda, Luis Gómez Negrete, en un evento acompañado de la jefa de Gobierno, como un operativo sin precedentes que contaría con la participación de 400 elementos.  

Se realizó del 21 al 24 de octubre y del 4 al 7 de noviembre, con la presencia de la Comisión de Búsqueda de Personas local, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Acompañaron igual elementos de Zorros, adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).  

En los ocho días que duró no se encontraron positivos, solo restos de ropa que fueron recabados como indicios. La jornada no fue en vano; las familias consideran que sirvió para descartar zonas, además evidenció la complejidad de la problemática en el Ajusco.  

El día del cierre, a las 7:00 horas, salieron dos camiones de la estación Chabacano del Metro hacia el Ajusco. A las 9:00 horas ya había al menos un centenar de familiares y elementos esperando instrucciones para iniciar la búsqueda, pero nunca sucedió, se vio truncada por desacuerdos entre habitantes de la zona y las autoridades, debido a que dos días antes fue desalojado un predio del Ajusco catalogado como zona de reserva ecológica.  

En una conversación con esta revista, Carlos Ramírez, quien busca a su hermano Ángel Ramírez Chaufón desaparecido el 29 de noviembre de 2019 en Gustavo A. Madero, reconoció que las búsquedas en ese espacio en ocasiones implican un riesgo para las familias, no es la primera vez que han tenido que tomar precauciones ante la presencia no solo de invasiones, sino también de talamontes y de individuos relacionados con el trasiego ilegal de pipas de agua.  

La problemática quedó al descubierto con la cancelación del último día de la Sexta Búsqueda Regional. El equipo de la Secretaría de Gobierno dijo a esta revista que cuando las primeras cuadrillas de búsqueda se dirigían a las zonas que se les había asignado, las autoridades tuvieron un enfrentamiento con pobladores que les lanzaron piedras.  

Las herramientas se repartieron, hubo presupuesto para el desayuno, se montaron carpas, pero a las 14:00 horas, los camiones estaban de nuevo llenos para emprender el regreso, sin haber rascado siquiera un metro cuadrado del terreno.  

Ante la decepción, el comisionado prometió que las búsquedas en el Ajusco continuarán, pero no dio detalles sobre la comunicación interinstitucional que hubo para emparejar las dos acciones de Gobierno. 

Comentarios