Desapariciones-CDMX
Exhumarán cuerpos en el Panteón Civil de Dolores para identificar a personas desaparecidas
El proyecto de exhumaciones busca establecer un modelo técnico y forense para la recuperación e identificación de personas fallecidas.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Sin precisar fechas ni plazos concretos, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCMDX) y la Comisión de Búsqueda de Personas local (CBP) anunciaron la primera intervención del Plan de Recuperaciones Controladas, que se realizará en la Fosa 26 del Panteón Civil de Dolores.
En un comunicado, el organismo encabezado por Bertha Alcalde explicó que se determinó iniciar en dicha fosa a partir del cruce entre el Registro de Personas Desaparecidas de la Ciudad de México y los casos con mayor probabilidad de identificación.
Se trata del único panteón en la capital con fosas comunes colectivas, donde existen 75 espacios de inhumación con restos identificados y no identificados.
El proyecto de exhumaciones busca establecer un modelo técnico y forense para la recuperación e identificación de personas fallecidas. Sin embargo, la información difundida hasta ahora no detalla cuándo iniciarán las labores en campo ni cuántas fosas serán intervenidas posteriormente.
Mientras que las autoridades plantean iniciar con la intervención “superficial” de la Fosa 26, en el resto puntualizaron que se aplicarán los criterios de idoneidad y priorización para determinar cuáles serán sujetas a intervención.
De acuerdo con la Fiscalía capitalina, el plan se encuentra en etapa de diseño y revisión con familiares de personas desaparecidas, colectivos y organizaciones civiles, quienes han sido convocados a presentar observaciones metodológicas y registrarse como observadores.
Durante la primera sesión informativa del plan, el titular de la CBP, Luis Gómez Negrete, reconoció que el proceso implica “un reto de gran magnitud” debido al rezago histórico en la gestión de cuerpos no identificados.
Dijo que el trabajo será paulatino y estará acompañado de investigación documental para reconstruir las identidades de las personas sepultadas en fosas comunes.
Por parte de la FGJCDMX, la coordinadora general de Implementación, Rocío Maldonado, definió el plan como “un esfuerzo inicial” que servirá de piloto para fortalecer las herramientas técnicas de identificación.
Los restos que se recuperen en la Fosa 26 serán analizados por el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (ISPCF) y de ser el caso serán restituidos a sus familias, con apoyo de la Unidad Central Especializada para la Identificación Humana y Búsqueda de Familia de la FGJCDMX.
El Plan de Recuperaciones Controladas se basa en el Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense, previsto en el artículo 135 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Hasta el cierre de esta publicación, las autoridades no han informado si existe un calendario de trabajo ni una estimación sobre el número total de cuerpos que podrían ser identificados.
El Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas —que coordina las acciones— está integrado por la CBP, la FGJCDMX, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el Poder Judicial capitalino y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVI).