Claudia Sheinbaum
Sheinbaum defiende a médicos cubanos: “están ayudando a los más pobres”
“Están dispuestos a venir a México, a los lugares más apartados, donde muchas veces médicos mexicanos tampoco quieren ir”, explicó la mandatariaCIUDAD DE MÉXICO (apro).- “Pueden decir lo que quieran, pero lo cierto es que están ayudando a los más pobres de nuestro país”, respondió la presidenta Claudia Sheinbaum a señalamientos de que México estaría financiando la “dictadura de Cuba”.
La mandataria mexicana se refirió en específico a la comunidad de médicos cubanos, a quienes describió como “muy buenos, graduados y que están dispuestos a venir a México, a los lugares más apartados, donde muchas veces médicos mexicanos tampoco quieren irse, a La Montaña de Guerrero o a otros lugares”.
El gobierno mexicano, afirmó, tiene la obligación de atender a toda la población, en específico con médicos especialistas, a quienes se dejará de contratar hasta que México cuente con el número suficiente de personal en ese sector.
“Y si hay de otras nacionalidades que también quieran venir, bienvenidos a atender a los lugares más apartados del país en donde se requieren médicos especialistas”. Y dijo que aplican un programa especial para que puedan ir tres veces a la semana a esas zonas.
“Los médicos cubanos que siguen aquí, vamos a seguir, es un convenio establecido, tiene todo en regla y vamos a seguir con eso”.
Atención por diabetes
La jefa del Ejecutivo mexicano también refirió que de Cuba buscan medicamentos y procedimientos para atender a una parte de la población mexicana que presenta complicaciones por la diabetes.
“Hay varios medicamentos que también adquirimos de Cuba. Hay uno en especial que vamos a impulsar el próximo año, que es el pie diabético; Cuba tiene un medicamento y un esquema de atención para evitar amputaciones muy exitoso”.
En México ya comenzó este avance en aplicación de tratamientos.
“Ya hay clínicas de pie diabético con esta metodología, esta técnica, estos medicamentos, en algunos centros salud ampliados del IMSS Bienestar. Y es algo muy importante para el país, porque se está incrementando el tema del pie diabético”.
Por esa razón se tendrá aún más colaboración con Cuba, porque es el único país que tiene este medicamento y ha mostrado buenos resultados.
En cuanto a los médicos, la presidenta afirmó que no se trata de sustituir a mexicanos, pero se tiene el problema de que en el país se dejó de formar a especialistas, por muchos años.
Habló de la idea que se tenía de formar médicos de excelencia y que la manera de tenerlos era cerrar el ingreso a unos cuantos.
“El problema es que dejaron de graduarse médicos de excelencia. Y teníamos médicos generales que querían entrar a una especialidad y que no se les permitía entrar a una especialidad porque teníamos que ser muy estrictos en el ingreso, cosa que era absolutamente falsa; en realidad, no había interés de seguir apoyando a la educación pública”.
En las cifras que manejó: del 2012 al 2018, en cuanto médicos especialistas graduados en el IMSS pasó de 3 mil 08 a 3 mil 740, es decir, 700 más.
Del 2018 al 2025, más del doble, es decir 7 mil 427 graduados, “por darle oportunidad a más graduados de medicina general que pudieran estudiar una especialidad, y poderle dar la beca que, además, es muy poca, para poder estudiar las especialidades. Entonces, esta situación hace que en muchos lugares no pueda haber médicos especialistas de las especialidades que se requieren”.
Por esa razón, se contratan médicos de otros países y, en particular, “Cuba es quien ha dicho: ‘Yo puedo enviar médicos especialistas’”.