Nacional

Concubinato igualitario en México: requisitos para acreditarlo y obtener beneficios legales

El concubinato igualitario genera derechos de herencia, alimentos y seguridad social tras acreditar convivencia pública, sin estar casados y contar con documento o prueba del vínculo.
lunes, 8 de septiembre de 2025 · 15:03

CIUDAD DE MÉXICO (apro).—  El concubinato es considerado una unión de hecho entre dos personas que conviven de forma estable, pública y con voluntad de permanencia, sin estar casadas. Esta figura jurídica genera derechos y obligaciones similares a los del matrimonio, como alimentos, sucesión y seguridad social. A nivel federal, se reconoce legalmente siempre que exista convivencia mínima de dos años o cuando la pareja tenga hijos en común.

Desde 2015, mediante jurisprudencia de la Suprema Corte, se reconoce el concubinato igualitario entre personas del mismo sexo, sustentado en los principios de igualdad y no discriminación.

TE PUEDE INTERESAR: Renuncia silenciosa en México: qué es y cómo detectarla en los centros de trabajo

Requisitos generales para acreditar el concubinato igualitario

  • Convivencia pública, constante y permanente: La pareja debe convivir de manera notoria y con intención de permanencia.
  • Plazo mínimo de convivencia: Generalmente dos años continuos, salvo que existan hijos en común.
  • Estado civil adecuado: Ninguno debe estar casado ni tener impedimentos legales para contraer matrimonio.

Cómo acreditar el concubinato

El reconocimiento puede realizarse a través de distintas vías:

  • Resolución judicial en procesos de jurisdicción voluntaria ante juzgados familiares.
  • Testimonios de terceros, comprobantes de domicilio compartido o documentos bancarios que evidencien la convivencia.
  • Constancia o acta administrativa expedida por el registro civil en entidades que lo permiten, como la Ciudad de México. Para ello suelen requerirse identificación oficial, comprobante de domicilio, constancia de soltería y testigos.
  • Registro en instituciones de seguridad social, como ISSSTE o IMSS, al acreditar el vínculo con documentos oficiales.

Legislación estatal y reconocimiento del concubinato igualitario

Diversas entidades han reformado sus códigos civiles para reconocer explícitamente el concubinato entre personas del mismo sexo. Gracias a ello, parejas de cualquier orientación sexual pueden acceder a los beneficios sociales y jurídicos de esta unión.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Efectos legales del concubinato

El concubinato igualitario genera efectos jurídicos relevantes:

  • Derechos alimentarios: Existe obligación mutua de proporcionarse alimentos.
  • Derechos sucesorios: El concubino o concubina puede heredar en ausencia de otros beneficiarios.
  • Reconocimiento de hijos: Los hijos nacidos en concubinato tienen los mismos derechos que los nacidos dentro del matrimonio.

La jurisprudencia constitucional ha señalado que las parejas de hecho deben gozar de la misma protección que aquellas que deciden contraer matrimonio.

Comentarios