INE

OIC del INE aún no recibe carta en la que Gutiérrez Luna desiste de su queja contra consejeros

Medios difundieron una carta del morenista dirigida al titular del OIC, en la que le indicaba que “es dable desistir de aquella queja de hace 4 años que ya no tiene relevancia", pero después de varios días, la misiva sigue sin obrar en el expediente abierto contra los tres consejeros.
sábado, 27 de septiembre de 2025 · 16:50

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE) Dania Ravel se llevó una sorpresa hoy, cuando se enteró que el Órgano Interno de Control (OIC) no recibió la carta difundida el pasado martes 23, en la cual el diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna se desistía de la queja que presentó en diciembre de 2021 contra el grupo de consejeros del INE que votó para posponer el proceso de consulta de revocación de mandato. 

“Yo fui para revisar si efectivamente el escrito de Sergio Gutiérrez Luna estaba ahí presentado, porque en lo que estuvo circulando en medios de comunicación no venía un acuse de recibido por parte del OIC; no tenía yo la constancia de que efectivamente lo hubiese presentado, en qué fecha, en qué día, a qué hora. y pues mi sorpresa es que en el expediente no consta absolutamente nada”, señaló la consejera en entrevista con Proceso

“Llegué a revisar el expediente y me dijeron que el expediente no tiene nada nuevo, salí del OIC a las 5 de la tarde y la carta no estaba ahí”, abundó la consejera, según quien la difusión de la carta en medios de comunicación “nada más fue un show público”. 

En otras palabras: hasta el momento, el procedimiento que el OIC volvió a abrir contra tres consejeros actuales del INE –Dania Ravel, Claudia Zavala y Jaime Rivera– a quienes imputa la “infracción grave” por excederse en sus atribuciones, sigue vigente; Ravel tendrá una que acudir a una audiencia el próximo 8 de octubre, y luego el expediente pasará al Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). 

En entrevista con Proceso, Ravel recalcó que la apertura de un procedimiento contra consejeros del INE por decisiones tomadas en el Consejo General es un acto “francamente inusual” que marca un “precedente muy grave para nuestro sistema democrático”. 

“Esto trasciende a mi persona, porque es un precedente que se queda para las personas que van a seguir integrando el máximo órgano de dirección del INE y para las que vengan. Se abre una puerta que no se debería de abrir para valorar el sentido del voto de las consejerías y para castigar el sentido del voto de las consejerías. Creo que esto es completamente incorrecto”, denuncia la consejera, al recalcar que en “en mis 25 años como servidora pública, jamás había estado involucrada en un procedimiento de responsabilidades administrativas”. 

Ravel señala que las sanciones por infracciones administrativas graves van desde la suspensión del empleo hasta la inhabilitación, pasando por la destitución y la sanción económica, aunque plantea que los consejeros del INE tienen fuero, por lo que desconoce lo que vaya a suceder a los tres imputados, cuyos mandatos concluyen en abril de 2026. 

 

Talante autoritario 

Este caso inédito remonta a finales de 2021. Bajo el impulso del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Diputados había recortado cerca de 4 mil millones de pesos al presupuesto asignado al INE para 2022. Ese año, el instituto debía organizar la consulta para la revocación de mandato –una iniciativa de López Obrador –, con el encargo de hacerla en condiciones similares a las de una elección presidencial, es decir, con el mismo número de casillas, de capacitadores electorales y funcionarios.  

El 17 de diciembre de 2021, una mayoría de seis consejeros, con el entonces presidente del INE Lorenzo Córdova Vianello a su cabeza, determinó que la falta de recursos haría imposible cumplir con el mandato, y aprobó un acuerdo a través del cual el INE pospuso la consulta hasta que la Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN) tomara una decisión al respecto. 

“No teníamos margen de maniobra ni posibilidad de realizar la consulta de revocación de mandato con los recursos que teníamos disponibles, y de hacerlo íbamos a incurrir en una inobservancia de la ley, que decía expresadamente que la teníamos que realizar en los mismos términos que la elección presidencial”, recuerda Ravel. 

De inmediato, López Obrador tronó contra el Consejo General, y le siguieron un coro de críticas lanzadas desde el oficialismo. La polémica no duró mucho, pues apenas una semana después la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo y dio luz verde para la elección –ordenando al gobierno federal a destinar recursos para llevar a cabo el ejercicio–, y el 30 de diciembre el INE reinició la organización de la consulta. 

Con tal de sumarse a la ola de ataques contra el INE de Lorenzo Córdova, Sergio Gutiérrez Luna, entonces presidente de la Cámara de Diputados, dio un paso arriba en la escala autoritaria y presentó una denuncia contra los seis consejeros ante la Fiscalía General de la República (FGR), junto con una queja ante el OIC del INE por excederse en sus funciones e impedir los derechos político-electorales de la ciudadanía. 

El Consejo General del INE condenó en bloque esta embestida sin precedentes contra los integrantes de un organismo autónomo, y señaló que existen vías institucionales para combatir las decisiones del INE. 

La consulta se llevó a cabo el 10 de abril de 2022; como era de esperarse, tuvo una tasa de participación muy baja –apenas el 17.77% de la población acudió a las urnas–, y el 91.36% de los votantes puso en la urna la boleta “Que siga (López Obrador) en la Presidencia de la República”. 

 La FGR desestimó la causa penal, y el procedimiento administrativo quedó congelado durante más de tres años, hasta que, en febrero pasado, pocas semanas después del nombramiento de Víctor Hugo Carvente Contreras al frente del OIC, revivió el expediente y realizó algunas diligencias menores en secreto, hasta darlo a conocer a los imputados siete meses más tarde. 

“El 17 de septiembre me notificaron que el procedimiento administrativo se reinició, y además lo califican de infracción grave”, expone Ravel, quien insiste en que durante más de tres años el OIC no movió un ápice del expediente, que además quedaba sin materia dado que la consulta sí se llevó a cabo. 

El pasado lunes, Ravel denunció públicamente la existencia del expediente del OIC en su contra, derivado de la queja presentada por Sergio Gutiérrez Luna en diciembre de 2021.  

La polémica infló con el paso de las horas, sobre todo porque Gutiérrez Luna se vio involucrado recientemente en otro acto controversial, producto de la decisión de la Sala Superior del TEPJF de obligar a una usuaria de X a pedir disculpas públicas durante 30 días consecutivos por haber insinuado en una publicación que Diana Karina Barreras, la esposa de Gutiérrez Luna, había ganado su candidatura para diputada del Partido del Trabajo (PT) en Sonora gracias la intervención de su marido. 

Para calmar la crisis, el líder de Morena en la cámara, Ricardo Monreal Ávila, exhortó públicamente a Sergio Gutiérrez Luna a desistir de su queja; horas más tarde, los medios difundieron una carta del diputado dirigida al titular del OIC donde le indicaba que “es dable desistir de aquella queja de hace 4 años que ya no tiene relevancia, lo que implicaría que ya no se continuara con el análisis o trámite de fondo de la queja en comento”. 

Tres días más tarde, esta carta sigue sin obrar en el expediente abierto contra los tres consejeros. 

Comentarios