Telmex
Telmex pone en operación cable submarino en Baja California Sur
Los cables de telecomunicaciones se utilizan para transmitir la mayor parte del tráfico mundial de datos, incluidas las llamadas telefónicas y el Internet. En sus inicios se construyeron para el telégrafo y el primer cable submarino se colocó en el Canal de la Mancha.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Teléfonos de México informó que puso en operación el Cable Submarino TMX5 que establece una conexión estratégica entre Baja California Sur, Sinaloa y el resto del país, con infraestructura de última generación en la que se invirtieron más de 25 millones de dólares.
“El inicio de operaciones de este nuevo cable submarino consolida la infraestructura de telecomunicaciones en nuestro país, al tiempo que se atienden, a través de la conectividad, las necesidades económicas y de desarrollo que tiene una región tan importante como lo es la de Baja California Sur”, dijo el director general de Telmex, Héctor Slim Seade, de acuerdo con un comunicado de la empresa.
Los cables de telecomunicaciones se utilizan para transmitir la mayor parte del tráfico mundial de datos, incluidas las llamadas telefónicas y el Internet. En sus inicios se construyeron para el telégrafo y el primer cable submarino se colocó en el Canal de la Mancha, para conectar a Francia y Reino Unido, en 1852.
Actualmente existen alrededor de 436 cables submarinos de fibra óptica en todo el mundo, con una extensión de 1.3 millones de kilómetros.
El Cable Submarino de San José del Cabo a Mazatlán, que entró en operación el 23 de septiembre del 2025, incluye una red de 383 kilómetros de fibra óptica. La infraestructura busca atender la creciente demanda de servicios en las próximas décadas, así como “mantener conectada a la región cuando se registren eventos naturales de gran impacto, ya que proporciona rutas alternas y redundantes”, informó Telmex.
El Cable Submarino TMX5 fue instalado con el acompañamiento técnico y normativo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Secretaría de Marina (Semar), el Gobierno de Baja California Sur y autoridades locales, lo que garantizó la protección del entorno marino.
La empresa considera que el proyecto contribuye al desarrollo económico y social de la zona “consolidando a Telmex como el aliado tecnológico que impulsa actividades relevantes en la región como el turismo, comercio, educación, salud y entretenimiento, beneficiando directamente a los habitantes de la región” se lee en el texto.
De acuerdo con el Comité Internacional para la Protección de los Cables, los cables submarinos superan el trabajo que realizan los satélites espaciales, ya que reducen los retrasos en las llamadas telefónicas.
Como explica el comité en su página web, una llamada telefónica por satélite recorre de ida y vuelta 72 mil kilómetros, ya que viaja desde un punto hasta el espacio y regresa a la Tierra; mientras que por el cableado submarino de fibra óptica recorre como máximo 8 mil kilómetros, de punto a punto.