IPN

Denuncia Segura IPN: Guía paso a paso para reportar violencia de género

La plataforma Denuncia Segura IPN permite a estudiantes, docentes y funcionarios reportar casos de violencia de género.
lunes, 22 de septiembre de 2025 · 08:11

CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con una plataforma oficial llamada Denuncia Segura para que integrantes de la comunidad politécnica reporten casos de violencia de género. La herramienta opera bajo un protocolo institucional que establece fases claras, medidas de confidencialidad, protección de datos y seguimiento del caso. A continuación, se detalla cómo funciona, dónde denunciar y qué esperar tras presentar una queja.

Cómo presentar una denuncia a través de la plataforma

Acceso a la plataforma
La persona interesada debe ingresar al sitio web de Denuncia Segura del IPN.

Aviso de privacidad y aceptación de términos
Al entrar, se despliega un aviso de privacidad simplificado. Para continuar, se requiere que se acepten los términos de uso y el aviso de privacidad integral de la plataforma.

Registro de datos de la persona denunciante
Se solicitan datos obligatorios tales como nombre, apellidos, género, correo electrónico, edad, perfil dentro del IPN (alumno, docente, funcionario, etc.), unidad académica, entre otros.
Si la persona es menor de edad, también debe proporcionar datos del tutor.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Denuncia Segura IPN Guia paso a paso para reportar violencia de genero
Foto: Denuncia segura IPN

Datos del denunciado y testigos
Se piden los datos de la persona denunciada: nombre, perfil, dependencia. Se puede registrar más de un denunciado o varios testigos si aplica.

Adjuntar pruebas si se tienen
La plataforma permite cargar evidencias como imágenes, audios, video, entre otros. Las pruebas pueden subirse arrastrando los archivos o seleccionándolos desde el explorador.

Captcha y envío final
Antes de finalizar, se debe ingresar el captcha y luego enviar la denuncia. Al enviar, aparecerá un folio que debe guardarse. Se recibe confirmación vía correo electrónico con los datos registrados.

Qué sucede después de presentar la denuncia

Clasificación del caso
Tras recibir la denuncia, se verifica si los hechos corresponden a violencia de género.
Si no lo son, se canaliza al área correspondiente dentro del IPN.
Si sí lo son, se activa el protocolo para atención, detección y sanción.

Entrevista con la unidad competente
En los casos que activan el protocolo, la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG) debe contactar al denunciante dentro de los dos días hábiles siguientes para programar una entrevista. Durante ella, se puede ratificar, ampliar o modificar la denuncia, así como presentar más pruebas.

Medidas de protección
Si los hechos lo requieren, se pueden emitir medidas de protección y seguridad para quien denuncia, conforme al protocolo institucional. Estas medidas se aplican para salvaguardar integridad física, psicológica, seguridad y el entorno académico o laboral.

Seguimiento y resolución
El protocolo indica que una vez que se activa, se siguen procedimientos administrativos internos y la persona denunciante puede conocer el resultado de la denuncia, así como las acciones emprendidas.

Canales adicionales para denunciar o pedir orientación

  • Correo electrónico: denunciasegura@ipn.mx
  • Línea telefónica: 55 57 29 6000, extensión 54357
  • Módulos físicos de la UPGPG y de las Unidades Académicas, a través de la Red de Género del IPN.

Protección de datos y confidencialidad

La plataforma garantiza la confidencialidad de la denuncia.

  • Los datos personales se tratan conforme a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
  • La información se utiliza para: identificación de denunciante, denunciado, testigos; localización; acompañamiento; aplicación del protocolo; registro estadístico.

Aspectos importantes del protocolo institucional

  • Si la denunciante está en estado de alteración física o emocional, será canalizada a servicios de contención psicológica o atención médica.
  • Si la persona es menor de edad, debe intervenir su madre, padre o tutor en el procedimiento.
  • Existe un manual de usuario que explica paso a paso cómo realizar la denuncia.

Comentarios