Políticos
¿Austeridad en pausa? Políticos de la 4T son vistos en destinos de lujo
Miembros del movimiento de la Cuarta Transformación (4T) han sido documentados en viajes a destinos como Madrid, Lisboa, Tokio e Ibiza, lo que ha generado un debate sobre la política de austeridad del gobierno.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Durante el receso legislativo de verano de 2025, una serie de viajes a destinos internacionales por parte de legisladores y funcionarios vinculados al movimiento de la Cuarta Transformación (4T) ha generado un debate público sobre la coherencia con la política de austeridad promovida por su gobierno. Los implicados han afirmado que los gastos de transporte y hospedaje fueron cubiertos con fondos personales, argumentando su derecho a viajar en su tiempo libre.
TE PUEDE INTERESAR: Salinas Pliego lanza crítica a la 4T tras vacaciones de lujo: revive VIDEO de AMLO
La información, difundida a través de reportes periodísticos y publicaciones en redes sociales, documenta la presencia de figuras políticas en ciudades de Europa y Asia. Estos hechos han provocado reacciones tanto de la oposición como de los líderes del partido gobernante, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha insistido en la necesidad de que los funcionarios públicos mantengan una conducta de "justa medianía".
Los viajes que encendieron el debate
Los casos que han trascendido públicamente involucran a figuras de alto perfil del oficialismo en destinos conocidos por su alto costo. Uno de los más comentados fue el del coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, quien fue grabado en el restaurante del Hotel Ritz en Madrid, España, un establecimiento de cinco estrellas.

Foto: X
A través de un video difundido en sus redes sociales, Monreal explicó que el viaje tuvo como motivo la celebración de su 40 aniversario de bodas y que fue costeado con sus propios ingresos, producto de su trabajo y de la venta de libros. "Tenemos derecho a pasear, a refrendar nuestro amor. No nos hospedamos en ese hotel, fuimos a un restaurante", declaró el legislador.
Por su parte, el actual secretario de Educación Pública, Mario Delgado, fue fotografiado en un hotel en Lisboa, Portugal. La imagen generó cuestionamientos sobre su presencia en el extranjero mientras la dependencia a su cargo se encuentra en periodo de planeación para el próximo ciclo escolar. Delgado afirmó que se trató de una salida de pocos días cubierta con sus recursos y sin descuidar sus responsabilidades.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Otro caso que trascendió fue el de Andrés Manuel López Beltrán, actual secretario de Organización de Morena e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Fue visto en un hotel en Tokio, Japón, en compañía de Daniel Asaf, quien fuera jefe de la Ayudantía durante la presidencia de su padre. La presencia de López Beltrán en Asia coincidió con la celebración del Consejo Nacional de Morena en la Ciudad de México, una reunión de alta importancia para el partido a la cual no asistió.
Adicionalmente, el diputado suplente por Morena, Enrique Vázquez Navarro, fue exhibido en videos en un club nocturno en Ibiza, España. La isla es un destino turístico reconocido internacionalmente por su exclusividad y los elevados precios de sus centros de entretenimiento. Según un reporte del portal Quinto Poder con fecha del 28 de julio de 2025, las imágenes mostraban al legislador en un ambiente festivo.
La postura presidencial frente a los viajes
La presidenta Claudia Sheinbaum se ha pronunciado sobre estos hechos en varias de sus conferencias de prensa matutinas. Ha reiterado que los funcionarios deben actuar con responsabilidad y congruencia con los principios del movimiento que representan. "El poder es humildad, y los servidores públicos, antes que nada, estamos al servicio del pueblo. El poder no es para beneficio personal. Esa es mi posición y siempre va a ser", afirmó la mandataria.
Sheinbaum ha recordado el principio juarista que guía a su movimiento: "No puede haber gobierno rico con pueblo pobre". Si bien reconoció que las personas tienen derecho a vacacionar y utilizar su dinero como consideren, subrayó que los servidores públicos están bajo un escrutinio mayor por parte de la ciudadanía y deben comportarse de acuerdo a los principios que representan. "Cada quien es responsable de sus actos, pero la congruencia es muy importante", sentenció.
Austeridad Republicana: el principio cuestionado
La defensa central de los funcionarios señalados es que los viajes fueron pagados con dinero privado y no con recursos del erario. Este argumento se alinea técnicamente con la Ley Federal de Austeridad Republicana, la cual está enfocada en regular y limitar el gasto de recursos públicos, especialmente en lo referente a viáticos, seguros de gastos médicos privados y contratación de personal.
Sin embargo, el debate se ha centrado no en la legalidad, sino en la ética y la coherencia política. La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, exhortó a los miembros de su partido a "vivir en la justa medianía". Alcalde distinguió estos casos de escándalos de gobiernos anteriores, al argumentar que los viajes actuales se pagaron con recursos privados, por lo que no constituyen un delito o un acto de corrupción, a diferencia del "derroche" que, según dijo, se hacía en el pasado con dinero público para fines personales.
Reacciones políticas y escrutinio público
La situación ha sido utilizada por partidos de oposición para señalar una presunta inconsistencia en el discurso del partido gobernante. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) acusó a Morena de hipocresía, al contrastar los viajes con la bandera de "austeridad republicana" del gobierno.
El debate también ha sido avivado por figuras públicas como el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien difundió en redes sociales un video del expresidente López Obrador hablando sobre la importancia de la austeridad y la necesidad de que los funcionarios vivan sin lujos.
Estos eventos ocurren en un contexto donde los viajes internacionales de legisladores han aumentado en la presente legislatura. Los funcionarios defienden su derecho a viajar durante el receso legislativo, un periodo de cuatro meses sin sesiones ordinarias en el Congreso. No obstante, durante este tiempo deben mantener sus actividades legislativas en comisiones y realizar trabajo de gestión en sus respectivos distritos, por lo que su ausencia prolongada del país también ha sido objeto de escrutinio.