Documentos oficiales
El INE aprueba una credencial de elector digital: ¿Desaparecerá la de plástico?
El INE planea lanzar una versión digital de la credencial para votar como parte de su modernización. La iniciativa, sujeta a viabilidad presupuestal y técnica, busca ofrecer más funcionalidades.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el 15 de julio de 2025 la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores, un plan que contempla, entre otros proyectos, la creación de una credencial para votar en formato digital.
Según el comunicado oficial del INE, esta iniciativa busca establecer una hoja de ruta para modernizar los servicios del registro mediante el uso de tecnologías. La propuesta inicial consiste en desarrollar una versión beta de una credencial para votar digital que funcionará como un complemento a la credencial física de plástico.
La credencial de plástico actual, utilizada por millones de mexicanos como principal medio de identificación y para ejercer el voto, mantendrá su validez y continuará emitiéndose. El proyecto digital no contempla su eliminación en el corto o mediano plazo.
¿Cómo funcionará la nueva credencial digital?
El proyecto de la credencial digital tiene como objetivo ofrecer una versión con más funcionalidades y mayor flexibilidad para su emisión y actualización. De acuerdo con lo informado por el INE, esta modalidad permitiría a los ciudadanos tener un mayor control y soberanía sobre sus datos personales.
La consejera Dania Ravel explicó durante la sesión que la integración de herramientas tecnológicas es fundamental para responder a la exigencia ciudadana de procesos más eficientes y seguros.
"Automatizar procesos facilita el acceso a la información, mejora la calidad de la atención y optimiza la interacción entre la ciudadanía y las autoridades electorales".
Aunque los detalles técnicos específicos de la nueva credencial digital aún no se han definido por completo, se espera que funcione a través de una aplicación móvil, similar a la app "Valida INE QR" que ya existe y que permite verificar la autenticidad de las credenciales emitidas desde diciembre de 2019 mediante la lectura de códigos QR.
Credencial para votar digital: un proyecto por fases y sujeto a presupuesta
La aprobación de la Estrategia de Transformación Digital no implica la implementación inmediata de la credencial digital. El consejero Arturo Castillo Loza, presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, precisó que se trata de un primer paso en un proceso que será gradual.
Castillo Loza aseguró que cada uno de los proyectos incluidos en la estrategia, como la credencial digital y la eventual implementación del voto electrónico, deberá ser analizado de forma individual. Su ejecución dependerá de la viabilidad jurídica, las capacidades técnicas y la disponibilidad presupuestal con la que cuente el Instituto.
Para supervisar este proceso, el Consejo General también aprobó la creación de un grupo de trabajo interdisciplinario. Este grupo se encargará de analizar los impactos jurídicos, político-electorales, técnicos y operativos de las iniciativas que surjan de la estrategia de transformación digital.
¿Qué pasará con la credencial de plástico?
La credencial para votar en su formato físico seguirá siendo el principal instrumento de identificación y votación para los mexicanos. El INE ha sido claro en que la versión digital nacerá como una herramienta complementaria.
Actualmente, el Padrón Electoral de México tiene con más de 99 millones de registros, y la credencial plástica es el documento de identidad más utilizado en el país para realizar trámites en instituciones públicas y privadas. El Instituto continúa con sus procesos normales de emisión y renovación de las micas. Las credenciales que pierden vigencia deben ser renovadas por los ciudadanos para poder seguir siendo utilizadas.
La estrategia digital también contempla el uso de inteligencia artificial para detectar patrones de inconsistencias en el Padrón Electoral y las Listas Nominales, con el fin de evitar problemáticas como las registradas en procesos electorales anteriores.
El INE ha tenido experiencias previas en la emisión de documentos de identificación digitales. Durante la emergencia sanitaria por COVID-19, el Instituto expidió Constancias Digitales temporales para que los ciudadanos pudieran identificarse ante la imposibilidad de tramitar o recoger su credencial física. Estas constancias, con una vigencia de tres meses, se validaban a través de códigos QR, una tecnología que podría ser fundamental en el desarrollo de la nueva credencial digital permanente.