Estados Unidos
Sheinbaum pide a EU que aumente impuestos a los que más tienen y no a los migrantes
El secretario de Hacienda explicó que aplicar un impuesto de 5% a las remesas violaría el tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos que está vigente desde 1994.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- “Si hay un asunto recaudatorio en los Estados Unidos, es mejor gravar a los que más tienen y no a los que ya pagan impuestos”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, por el 5 por ciento de impuesto a las remesas de migrantes, el cual, de aplicarse, es impugnable. “Esta no es una buena idea”.
“No estamos de acuerdo. Primero, es discriminatorio, y segundo, viola un tratado firmado entre México y Estados Unidos”, por lo que México ha enviado cartas y la próxima semana el embajador mexicano, Esteban Moctezuma, tendrá reuniones con distintas organizaciones de connacionales que están del otro lado de la frontera.
También hay una comisión del Senado de la República de todos los partidos políticos que acudirán coordinados por Moctezuma para dialogar con congresistas y exponer los argumentos del gobierno mexicano.
“Nosotros haremos lo propio con el gobierno de los Estados Unidos, aunque sea una iniciativa del Congreso y creemos que es una buena idea que nuestros connacionales en los Estados Unidos, nuestros paisanos y paisanas también envíen cartas a sus congresistas, tengan la nacionalidad o no”.
La idea de las cartas es también manifestarles una postura de que “este impuesto sería discriminatorio y que violaría este este tratado a sus redes sociales de los congresistas, cartas que se envíen su posicionamiento frente a esto”.
Los mexicanos que envían remeses probablemente no restarán el 5 por ciento a lo que envían, sería al contrario, es decir, que sería mayor el monto para compensar el impuesto.
“Y lo que se reduciría sería el consumo allá y si no de todas maneras afectarían a los que menos tienen. Entonces, si hay un asunto recaudatorio en los Estados Unidos, pues es mejor gravar a los que más tienen y no a los que ya pagan impuestos y que ayudan a sus familias en México o en muchos otros lugares del mundo”, dijo la presidenta.
Su gobierno analizará acciones que ayuden a visibilizar que el gobierno de México, las cámaras, todos los partidos políticos “no estamos de acuerdo con esta medida discriminatoria”, y recordó que esta propuesta ya “pasó por una comisión, el día de hoy estaría pasando por otra comisión y probablemente hacia finales de la próxima semana quieren pasarlo por la Cámara de Representantes, lo que sería el equivalente a la Cámara de Diputados en México”.
Después tendría que pasar por el Senado estadunidense. “No estamos de acuerdo con este impuesto que además hay que decirlo es lo plantean los congresistas republicanos”.
Edgar Amador, secretario de Hacienda, explicó que con esa medida se incumpliría el tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos que está vigente desde 1994. “Muchos países tienen ese tipo de tratado, en particular la India, por ejemplo, tienen el tratado vigente con los Estados Unidos desde 1989, entró en vigor en el 90 con la India”.
Detalló que los recursos que mandan los mexicanos ya fueron gravados, ya pagaron ISR, todos los impuestos correspondientes; por lo tanto, si se le pusiera este impuesto adicional sería una doble tributación.
“Implicaría una discriminación en términos fiscales. Los tratados de doble tributación, una de las cosas que buscan evitar es que, por ejemplo, los trabajadores mexicanos allá paguen bajo las mismas condiciones que los trabajadores estadunidenses. Si no ocurre eso, caemos en un caso de discriminación”.
De aplicarse esta medida, “podría ser impugnable, los trabajadores que estarían sujetos a este tributo podrían impugnar el tributo y podría declararse nulo en su caso”.
“Las remesas para el 2024 cerraron en 64 mil 700 millones de dólares equivalentes más o menos al 3.5% del PIB nacional. El siguiente dato es muy importante, el 99.1% de la remesa se recibieron a través de transferencias electrónicas”.
“De las remesas que llegan a México, el 97% proviene de nuestros paisanos en Estados Unidos, principalmente de California el 33%, Texas el 14, Colorado el 4% y de ahí siguen prácticamente todos los estados de los Estados Unidos con un porcentaje menor. En promedio, cada operación de remesas, recibidas fue de 393-400 dólares en promedio”.
Expuso que los principales destinos de las remesas son: Michoacán con el 8.7; Guanajuato, con el mismo porcentaje; Jalisco, con 8.5; Ciudad de México, 7.2; y el Estado de México con 7.1 por ciento. El funcionario puso como ejemplo que en proporción al Producto Interno Bruto en los estados de destino está: Chiapas, que representa el 16% de su de su PIB; Guerrero, el 14; Michoacán el 11; y Zacatecas el 11%.
"Las remesas llegan a constituir más del 20% del ingreso familiar en algunas regiones y contribuyen a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades receptoras son los flujos que mandan los familiares”.
Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores, explicó que el Comité de Medios y Procedimientos, Ways and Means, es el encargado de los aspectos impositivos de las cuestiones recaudatorias, y es donde contienen los lineamientos mediante los cuales se propone va a incrementar la recaudación en los Estados Unidos y aparece este impuesto del 5 por ciento a remesas.
Desde que se dio a conocer esta propuesta, el 12 de mayo, la presidenta Sheinbaum Pardo instruyó para que hubiera una primera respuesta por parte del gobierno mexicano.
“Se elaboró una carta dirigida a los representantes que forman parte del Comité de Medios y Procedimientos, el mismo 13 de mayo, que la suscribieron el embajador Moctezuma y el titular de la Unidad para América del Norte, el maestro Roberto Velasco, en el que se esgrimieron los argumentos que la presidenta nos indicó y que se han venido esgrimiendo, algunos de los cuales los acaba de comentar el secretario de Hacienda”.
Además de destacar que las y los migrantes contribuyen de manera muy importante a la economía norteamericana, dado que el monto de las remesas apenas representa el 18 por ciento de todos sus ingresos y lo demás, es decir más del 80 por ciento se queda en Estados Unidos.
La sesión programada para hoy es de procedimiento en donde los Comités especializados se van a reunir para que el Comité de Presupuesto integre la propuesta en su conjunto y la someta en los próximos días al Pleno de la Cámara.
El embajador Moctezuma también se ha reunido por separado con diversos grupos de representantes para exponer la posición de México.
“Vamos a dar la mejor defensa que se pueda en términos políticos, en términos legales, que se pueda, porque no nos parece que esta medida con fines recaudatorios de los Estados Unidos afecte a una porción muy importante y muy sensible de nuestros connacionales”, aseguró.