Narcocorridos

Estados que han prohibido los narcocorridos en México: avance de restricciones en 2025

Varias entidades en México han limitado la difusión de narcocorridos. No hay ley federal, pero los gobiernos locales aplican sanciones.
martes, 15 de abril de 2025 · 22:54

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A partir del jueves 17 de abril de 2025, Michoacán se convirtió en una de las primeras entidades en emitir un decreto formal que prohíbe los narcocorridos en espectáculos públicos. La medida fue anunciada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla el 14 de abril, quien explicó que la norma forma parte de una estrategia para reducir la violencia en el estado.

Durante su rueda de prensa semanal, el mandatario afirmó que “no es posible que en estos eventos se quiera presumir como grandes personas a los delincuentes”. La restricción aplica únicamente a eventos públicos, por lo que los ciudadanos podrán seguir escuchando este tipo de música en espacios privados como hogares y vehículos.

TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum anuncia concurso para combatir narcocorridos y promover canciones no violentas

Ramírez Bedolla también previó que habrá impugnaciones legales y criticó al Poder Judicial Federal por, según él, favorecer la violencia al permitir la reproducción de estos contenidos.

Texcoco, el caso que reavivó el debate

El 12 de abril de 2025, durante la Feria Internacional del Caballo en Texcoco, el cantante Luis R. Conríquez fue blanco de agresiones del público tras negarse a interpretar narcocorridos. El artista alegó que la decisión respondía a nuevas disposiciones en el Estado de México.

Videos compartidos en redes sociales mostraron cómo asistentes arrojaron objetos al escenario y dañaron su equipo de sonido. Horas antes del show, Conríquez había anunciado que modificaría su repertorio en cumplimiento de normativas locales, luego de que la Secretaría de Seguridad estatal emitiera un oficio advirtiendo posibles sanciones por apología del delito.

La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó dos días después y aclaró que su gobierno no ha prohibido los corridos, pero busca “promover otros contenidos” y construir una conciencia social que rechace la glorificación de la violencia.

Otros estados con restricciones activas en 2025

Además de Michoacán, otras entidades han implementado medidas similares. En algunos casos, la prohibición se basa en Bandos de Policía y Buen Gobierno o decretos locales.

1. Cancún, Quintana Roo
Desde mayo de 2023, el municipio de Benito Juárez (Cancún) niega permisos a conciertos que promuevan al crimen organizado. Las autoridades citan el Bando de Policía como sustento legal para rechazar espectáculos públicos que hagan apología del delito.

2. Chihuahua (municipio)
En julio de 2023, el Cabildo del municipio de Chihuahua prohibió los corridos tumbados y contenidos musicales que promuevan la violencia o la misoginia. Artistas como Natanael Cano y Peso Pluma han recibido sanciones por incumplir esta norma.

TE PUEDE INTERESAR: Luis R. Conríquez anuncia cambios significativos en letras de sus canciones tras disturbios en Texcoco

3. Tijuana, Baja California
En noviembre de 2023 se anunció una prohibición parcial. La presidenta municipal, Montserrat Caballero, explicó que los narcocorridos están restringidos únicamente en eventos públicos, mientras su reproducción en entornos privados sigue permitida.

4. Nayarit
En febrero de 2025, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero emitió un decreto oficial que prohíbe narcocorridos y corridos tumbados en ferias, estadios, plazas públicas y otros espacios. La medida busca frenar la normalización del crimen organizado entre jóvenes.

Iniciativas recientes en otras entidades

Querétaro
El 10 de abril, el gobierno estatal acordó con los municipios evitar eventos que promuevan el delito. Según el secretario de Gobierno, Carlos Alberto Alcaraz, “por encima de la tranquilidad de los queretanos, ningún elenco ni artista”.

Jalisco
El 11 de abril, la administración del gobernador Pablo Lemus presentó una iniciativa para prohibir canciones que hagan apología de la violencia. El objetivo es reformar reglamentos municipales y aplicar sanciones administrativas o penales según el caso.

Aguascalientes
Con motivo de la Feria Nacional de San Marcos, el Congreso local propuso una reforma para castigar la apología del delito en espectáculos y medios de difusión. Las penas contempladas van de 6 meses a un año de prisión.

Estado de México
El 12 de abril, autoridades del Estado de México exhortaron a los municipios a impedir que los espectáculos incluyan imágenes o menciones a actividades ilícitas. Se advirtió que, de ser necesario, podrían iniciarse carpetas de investigación conforme al Código Penal local.

Asistentes a la presentación del cantante mexicano Luis R. Conríquez destrozaron el escenario en la Feria Internacional del Caballo Texcoco 2025.
Foto: Instagram @luisrconriquezoficial 

Postura del Gobierno federal

La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que su administración no impulsa la prohibición de ningún género musical. En declaraciones del 13 y 14 de abril, precisó que el objetivo es “promover que la música tenga otros contenidos” y evitar la apología de la violencia, el narcotráfico o la misoginia.

“No se trata de censurar”, afirmó. “Es un proceso educativo, informativo, donde todos tenemos que contribuir”.

Reforma en el Congreso

El diputado Ricardo Monreal aseguró el 14 de abril que la iniciativa presentada por el legislador Arturo Ávila será aprobada. Esta reforma busca sancionar la apología del delito en series, música, obras de teatro, videojuegos y otras expresiones mediáticas.

Según Monreal, la propuesta será dictaminada próximamente en la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados. Subrayó que el enfoque debe ser cultural y formativo, especialmente para las nuevas generaciones.

¿Qué son los narcocorridos?

El Diccionario de la Lengua Española define los narcocorridos como “corridos que narran historias enaltecedoras del narcotráfico y de sus protagonistas”. Esta variante del género musical mexicano surgió como una evolución de los corridos revolucionarios, que en sus inicios relataban las hazañas de figuras como Emiliano Zapata y Pancho Villa.

A partir de la década de 1990, artistas como Chalino Sánchez comenzaron a popularizar letras centradas en la vida de capos del narcotráfico. En años recientes, exponentes como Gerardo Ortiz, El Komander, Peso Pluma y Natanael Cano han alcanzado gran difusión nacional e internacional con temas alusivos a grupos como el Cártel de Sinaloa o el CJNG.

Más de

Comentarios