Primera elección judicial

Operador judicial de la 4T acapara candidaturas para controlar la Corte y Tribunal

El ministro en retiro Arturo Zaldívar, que formó parte del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo que seleccionó a candidatos, eligió a 21 personas de su entorno para ocupar lugares en la SCJN y el TDJ.
jueves, 10 de abril de 2025 · 05:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El coordinador de Política y Gobierno de la presidencia de la República, Arturo Zaldívar, acaparó candidaturas para la elección judicial del próximo 1 de junio. El ministro en retiro se erigió en juez y parte para colocar a los suyos en posiciones clave del nuevo Poder Judicial de la Federación (PJF) diseñado por la llamada Cuarta Transformación.

Un total de 21 personas del entorno de Zaldívar buscan ocupar espacios en las dos instancias más importante del próximo PJF: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

De acuerdo con una revisión realizada por Proceso, durante la etapa de selección de candidatos el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo (CEPE), en el cual participó Zaldívar, calificó como idóneos 27 perfiles cercanos al expresidente de la SCJN.

Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo. Foto: IG @arturozaldivarl.

De ellos, 22 trabajaron directamente con él y pasaron a la etapa de insaculación. Los entrevistadores en el CEPE también trabajaron para Zaldívar en la Suprema Corte.

De los insaculados, 14 llegaron a la planilla electoral y aspiran a ser ministros en la nueva Corte o magistrados en el TDJ, que se encargará de investigar y remover a los magistrados de circuito y a los jueces de distrito, a partir de que entre en funciones, el 1 de septiembre próximo. Zaldívar también colocó candidatos para tribunales colegiados de circuito o jueces de distrito.

Entre los candidatos definidos por el CEPE se encuentran personas identificadas públicamente como cercanas al ministro en retiro: tres lo beneficiaron al apoyar el desechamiento de la denuncia presentada contra él y de quien fuera su mano derecha en el PJF, Carlos Alpízar. Dos más fueron señalados como parte de la red de juzgadores que resolvían casos “a modo”.

 

Los nombres

En la lista de candidatos a ministros se encuentran Ana María Ibarra Olguín, exdirectora general del Centro de Estudios Constitucionales de la Corte durante la administración de Zaldívar, y Fabiana Estrada Tena, quien fue su coordinadora general de Asesores de la Presidencia de la Corte.

Ana María Ibarra Olguín. Foto: SCJN.

También se encuentran las magistradas Marisol Castañeda y Lorena Josefina Pérez Romo, quienes fueron parte del Comité Académico de la Escuela Federal de Formación Judicial e intervinieron como jurado en diversos concursos realizados durante la administración de Zaldívar, con quien han manifestado públicamente ser afines.

Magistrada Marisol Castañeda. Foto: Captura de pantalla.

El consejero Sergio Javier Molina Martínez, quien formó parte del bloque mayoritario que votó por desechar la denuncia contra Zaldívar y Alpízar por supuestamente presionar juzgadores para que resolvieran a favor de los intereses de la 4T durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Sergio Javier Molina Martínez. Foto: Miguel Dimayuga.

En dicha denuncia el juez de Distrito Gabriel Regis fue señalado como parte de esa red de juzgadores “a modo” por supuestamente acudir a reuniones con Alpízar en el piso 14 del edificio del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a recibir instrucciones de cómo resolver determinados asuntos, y actualmente es candidato a ministro de la Corte.

Entre los candidatos para integrar el TDJ se encuentra Jaime Santana Turral, quien fue secretario Ejecutivo de Disciplina del CJF que presidió Zaldívar y, al igual que Regis, fue mencionado en la denuncia contra el ministro en retiro y sus excolaboradores.

También José Artemio Zúñiga, juez de Distrito Especializado en Sistema de Justicia Penal Acusatorio, señalado en dicha denuncia.

Artemio Zúñiga. Foto: Facebook.

En el año 2023, cuando Carlos Alpízar salió de la Corte y se incorporó a las filas de la Secretaría de Gobernación (Segob) como titular de la Unidad de Desarrollo Democrático en la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, el entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador envió por primera vez en el sexenio una lista de magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) que debía ser ratificada por el Senado.

Entre los nombres de la lista, que antes de llegar al Senado pasó por la Segob, destacó el del juez penal José Artemio Zúñiga, sin embargo, las designaciones no lograron la ratificación de la Cámara Alta.

Del resto de los nombres, cinco exintegrantes de la ponencia de Zaldívar en la Corte buscan ser magistrados de Circuito y seis más son candidatos a jueces de Distrito.

Todos ellos pasaron por los filtros establecidos por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo (CEPE), en el que la secretaria técnica fue Carlota Ramos y tres de las siete personas que entrevistaron a los aspirantes —Alejandra Spitalier, Miguel Casillas y Alejandro Téllez— también trabajaron directamente con Zaldívar en la Corte.

En tanto, conforme al artículo Segundo Transitorio de la reforma judicial, los consejeros de la Judicatura Celia Maya y Bernardo Bátiz tuvieron pase directo para ser candidatos a magistrados del TDJ.

Bernardo Bátiz. Foto: Montserrat López.

Ambos votaron junto con Molina por desechar la denuncia contra Zaldívar y Alpízar y son identificados como cercanos a la 4T.

 

Quería dos años más

En noviembre de 2023, Zaldívar renunció a la SCJN luego de ver frustrada su pretensión de prolongar por dos años su presidencia en el máximo tribunal, tal como lo quería el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Pasó a retiro con un haber de 192 mil 584 pesos mensuales, que a partir de noviembre de 2026 se reducirá a 154 mil pesos aproximadamente y de inmediato se incorporó como promotor de la campaña presidencial de Morena.

Al asumir el poder, la presidenta Claudia Sheinbaum lo designó coordinador de Política y Gobierno del Gobierno de la República, donde gana 131 mil 26 pesos.

Comentarios